Tras el sismo
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Ya se comenzó la puesta en marcha en las ciudades de Santa Fe y Rosario. Para el año 2021 se prevé una inversión de 4.000 millones de pesos.
Las actividades llevadas a cabo en el barrio de Las Lomas en Santa Fe. Crédito: Prensa Gobierno de la Provincia
El gobierno provincial lleva a cabo el Plan Incluir, una política integral para transformar los barrios populares a partir de obras de infraestructura, equipamiento barrial y de la presencia del Estado para acercar servicios, beneficios y el acompañamiento que la población necesita.
Este plan pone de manifiesto una premisa de esta gestión: gobernar para todos. Por eso, su implementación se basa en la consideración equitativa de los 365 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe. Una muestra de ello es que el presupuesto destinado para el próximo año para llevarlo a cabo es de 4.000 millones de pesos.
Por eso, la realización de obras públicas estratégicas de saneamiento, el acceso a servicios básicos como agua y energía eléctrica, la provisión de insumos o equipamientos y la presencia de los programas de inclusión, empleo y formación de las diferentes áreas del Estado es necesario que lleguen a todos y todas, atendiendo a las necesidades y particularidades de cada barrio.
En ese marco, la puesta en marcha de obras genera de manera inmediata la creación de puestos de trabajo genuino para los habitantes de cada municipio y comuna. A su vez, también, un aumento del consumo local, reducción de situaciones de violencia con raíz en la inequidad y, desde las obras de infraestructura fundamentales, un espacio público más seguro.
Los objetivos
El Plan Incluir tiende a evitar la migración de personas desde municipios a grandes aglomerados, fomentando la distribución demográfica equilibrada en la provincia y conservando así la idiosincrasia de las pequeñas localidades. El arraigo es clave de cara a un futuro que impone la necesidad de que el desarrollo de nuestras sociedades se dé en un marco de sustentabilidad.
Este plan, además, permite también afrontar una de las prioridades principales del gobierno: la seguridad. Por eso, pone de manifiesto una mirada que entiende la complejidad de la conflictividad social barrial y despliega una estrategia que articula las medidas propias del control territorial, con aquellas que hacen a la prevención y que hacen hincapié especialmente en el desarrollo urbano, social y educativo.
Estrategias claves
Los principales actores son el Consejo Provincial de Políticas Sociales creadas con el plan; las agrupaciones e instituciones vecinales; y las organizaciones sociales de cada localidad.
Las principales estrategias del plan son la incorporación de mesas consultivas e instancias participativas con las organizaciones de la sociedad civil; considerar la incorporación al proceso de organizaciones sociales e instituciones de los barrios; obras más presencia del Estado como estrategia central para llevar mayor seguridad y tranquilidad a los vecinos; y las obras de infraestructura son una arista más de una presencia integral y coordinada del Estado provincial a lo largo y ancho del territorio santafesino, entre otras.
Por parte del gobierno provincial, del programa participan los ministerios de Desarrollo Social; Seguridad; Salud; Educación; Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, donde se incluyen las tareas que realizan Vialidad, la Empresa Provincial de la Energía (EPE) y Aguas Santafesinas S.A; Ambiente; Cultura; Gestión Pública; municipios, comunas y organizaciones sociales.
Las acciones en Santa Fe y Rosario
El Plan Incluir comenzó a implementarse en las ciudades de Santa Fe y Rosario. En el barrio Las Lomas de la ciudad de Santa Fe se comenzó con la erradicación de viviendas precarias por construcciones sólidas, la limpieza de canales y basurales, reparación y ampliación del centro de salud, construcción de veredas, recambio de cableado y ampliación del suministro del servicio de aguas. Allí en particular se trabaja con el movimiento Los Sin Techo.
En tanto, en el Nuevo Barrio Alberdi de Rosario se trabaja en coordinación con comedores en la asistencia alimentaria; en abordar los problemas de violencia y delito; y en la promoción y prevención de la salud.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Compartió una cuestionada foto el día en el que la ex de Vicuña anunció que espera un bebé.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Ocurrió el año pasado, en barrio Sargento Cabral, luego de más de un mes de espera para que las autoridades judiciales y municipales tomaran cartas en el asunto.