La tarifa del servicio sufre un fuerte retraso frente a la suba de costos. Ocurre lo mismo si se trazan las históricas equivalencias con el combustible y el precio de la hacienda. La situación “nos lleva a la clandestinidad”, advierten.
Juan Manuel Fernández | @jotafernan
El empresario santafesino Manolo Lamas, con 26 años de trayectoria como transportista de hacienda, alertó que el sector vive un difícil momento económico que los empuja a “la clandestinidad” para poder sobrevivir, a causa de una combinación “explosiva” de atraso tarifario y menor demanda de viajes debido a la sobre oferta de jaulas que existe en el mercado.
A esta conclusión arribó tras analizar distintos parámetros que configuran “la foto” actual de los “jauleros”. Partiendo de la situación previa a las PASO y las posteriores devaluaciones que se dieron desde julio del año pasado, advirtió que el índice de costos del transporte de cargas subió 52% (FADEEAC) mientras su servicio sólo se recompuso 39%. “Con los $ 85 el kilómetro, en promedio, que cobramos a nivel nacional estamos a $ 8 de los $ 93 que tendríamos que cobrar”, aseguró. Y si considera la jaula doble piso, que sólo se recompuso 34%, la distancia es de $ 13 respecto de lo que debiera cobrar, “que es $ 108 y se cobra $ 95”.
Uno de los parámetros que utilizó Lamas para el análisis es la equivalencia del servicio en función del valor del gasoil. En 2001 el sector cobraba 1.5 litros el kilómetro, dijo, y “la mayoría de nosotros estaba en una situación muy comprometida porque esos números no daban”. Ahora, tras el incremento de 2.6% del combustible esta semana, “resulta que la situación es peor que la de 2001” porque sobre el gasoil más barato del mercado (YPF) “el 1.5 litro que ya no cerraba en 2001 daría hoy $ 91”. Por lo tanto, los $ 85 actuales equivalen a 1.4L el kilómetro y la jaula doble 1.56L el kilómetro “que es lo que tendríamos que estar cobrando la simple”. La diferencia es de 25% “debajo de lo que debiera, esa es la foto”.
La otra referencia que utilizó el empresario es el valor del novillo gordo en Liniers, que tradicionalmente se usó para el cobro por kilómetro en jaulas de 12/13 metros en el sur de Santa Fe y Córdoba, Noroeste de Buenos Aires y Norte y Oeste de La Pampa. Al 31 de octubre esa categoría de hacienda promedió $ 105, entre $ 15 y $ 20 por debajo de los $ 85/90. “Esa sería otra foto”, remarcó. Mientras advirtió que, desde mediados de 2019, el novillo pesado subió 73% y el ternero 110%. “Nuestros clientes están teniendo una rentabilidad superior al 52% de incremento de nuestros costos, que no les pudimos trasladar”, se quejó. Y criticó especialmente a los comisionistas y consignatarios, que son la mayoría de sus clientes, que subieron su renta igual que los productores “y son los que más nos cuestionan las tarifas”.
El transportista dijo que les condicionan la actividad “y nos dicen que otros viajan más barato”, situación que explicó porque “hay una sobre oferta de jaulas que deterioró la tarifa, hay más jaulas que las que pide la demanda”. A su vez, esto implica menos viajes para cada empresa al repartirse el trabajo entre más oferentes; y estimó que hasta marzo -cuando comience nuevamente la temporada de mayor demanda con la zafra de terneros- los traslados podrían disminuir entre 40 y 50%. “Así que además de no poder subir tarifa bajan los viajes, la combinación es explosiva”, alertó.
Lamas agregó que, además, este año por primera vez hubo cargas en plena campaña que no se pudieron concretar si no se le hacía “tarifa de retorno” al cliente, pese a ser una época en la que tradicionalmente no era una opción porque no había jaulas en el mercado. “Este año sin tarifa de retorno no me daban la carga”.
Para cerrar su análisis, afirmó no tener una solución al problema. Pero anticipó que la situación “nos lleva a la clandestinidad, no hay forma de que haya rentabilidad si no dibujamos los números en el escritorio”. Por este motivo, aclaró, desde diciembre Lamas dejó de operar camiones propios con hacienda y concentró su negocio sólo en tareas de logística.
Mostranos con fotos o videos cómo es tu planteo productivo; comentanos lo que pasa en tu zona o denunciá si estás sufriendo algún problema. Hacelo por Whatsapp al(+54)(342)4082678.
Más noticias en CampolitoralLa víctima fatal es un adolescente, de 17 años. El herido tiene 19 años. Ambos recibieron disparos de escopeta.
La víctima tiene 39 años. El proyectil le quedó alojado en el rostro. No hay detenidos.
De los contagios notificados este domingo, 114 corresponden a la ciudad capital y 82 a Rosario. Las víctimas fatales se registraron en Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
A los 75 años, está a las puertas de una nueva elección en Colón. Dice que su candidatura se definirá la semana previa. "Hay cabezas que no se van a despertar nunca y hay algunas cabezas que van a demorar en dormirse", dice en esta exclusiva con El Litoral.
El presidente, ante el inminente ingreso de mucho dinero que Unión tiene por cobrar, pidió actualizar el presupuesto de lo que falta para cerrar la bandeja en el 15 de Abril. "Es terminar la tribuna o asegurar el terreno para el futuro predio", aseguran desde el entorno de Spahn. A su vez, empieza la reforma de la fachada en López y Planes.
Uno de los síntomas que aparece en los chicos afectados por esta patología es la inexpresividad facial, por eso los llaman "niños sin sonrisa" o "niños con cara de máscara". En Santo Tomé se ha gestado un grupo que quiere hacer visible esta enfermedad y busca difundir información sobre la misma.