Tras el sismo
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Así lo confirmaron autoridades comunales. Entre los materiales comercializados se destacan plásticos, papeles, cartones, vidrios, metales, chatarra metálica, telgopor y tetra pack.
Crédito: Gentileza
La comunidad de Pilar continúa mostrando los beneficios que representó la implementación hace tres años del programa “Se. Pa.Rar”. Tras un importante trabajo realizado en la planta y en la capacitación de los vecinos, este año las ventas de materiales recuperables crecieron hasta las118,2 toneladas.
El objetivo lanzado en 2017 era mejorar la recolección de residuos, pero además de generar recursos con la venta de material recuperable. Tan sólo en el último año los recursos obtenidos alcanzaron los 335.677 pesos, aumentando en más de 100.000 pesos con respecto al 2018.
Entre los materiales comercializados se destacan plásticos, papeles, cartones, vidrios, metales, chatarra metálica, telgopor y tetra pack.
En febrero de este año autoridades locales presentaron un informe relacionado a la venta de materiales recuperables en la planta de RSU de Pilar. Allí la Licenciada en Saneamiento Ambiental Rocío Laurenti manifestó que durante el año pasado se trabajó para poder mejorar la separación de los residuos en planta. “las ventas de materiales reciclables y las ganancias que estos representan, se incrementaron aproximadamente en un 30% respecto del año anterior”.
En tanto el presidente comunal de Pilar, Diego Vargas, comentó a principios de este año en diálogo con El Litoral que se sigue trabajando para la generación de compost, “poniéndonos objetivos cada vez más exigentes para superar este balance año a año, y poder lograr un trabajo cada vez más eficiente en la planta. Además de seguir logrando la adhesión de los vecinos a la gestión de los residuos, se propone seguir trabajando con proyectos escolares y campañas de concientización como se venía haciendo años anteriores”, amplió.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Compartió una cuestionada foto el día en el que la ex de Vicuña anunció que espera un bebé.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Ocurrió el año pasado, en barrio Sargento Cabral, luego de más de un mes de espera para que las autoridades judiciales y municipales tomaran cartas en el asunto.