Tras el sismo
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Crédito: Imagen ilustrativa
Un telescopio de la Agencia Espacial Europea dará a conocer este jueves la primera parte (EDR3) de un catálogo de más de 1.800 millones de objetos celestes de nuestra galaxia, observados con una precisión que no tiene antecedentes y que para los expertos representa "una revolución en el conocimiento".
El telescopio Gaia estacionado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, fue puesto en órbita por la Agencia Espacial Europea en 2013 y permite a los científicos entender mejor la formación y evolución de las estrellas, y de nuestra galaxia.
El catálogo enumera objetos celestes, que van desde todas las variedades de estrellas, exoplanetas y asteroides, hasta el medio interestelar y las nubes galácticas cercanas a la Vía Láctea.
El primer catálogo se realizó en 2016 y el segundo, de 2018, fue el que permitió con 1.700 millones de fuentes determinar, por ejemplo, que nuestra Vía Láctea "se fusionó" con otra galaxia hace diez mil millones de años.
Para Catherine Turon, astrónoma emérita del Observatorio de París-PSL, el telescopio Gaia causó "una revolución en el conocimiento".
En tanto, Chantal Panem, jefa de misión del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), anticipó que "los descubrimientos se van a multiplicar" y destacó que "se han publicado unos 3.800 artículos científicos utilizando los datos de Gaia" desde el segundo catálogo, consignó la agencia AFP.
Este tercer catálogo enriquece a los anteriores, con 1.800 millones de objetos celestes, y "sobre todo precisiones astrométricas y fotométricas mucho mejores", según Catherine Turon.
La medición del desplazamiento de las estrellas es de dos a tres veces más precisa, y el cálculo de su distancia mejoró en un 30% en comparación con el catálogo anterior.
Esto se debe en gran medida a la acumulación de datos estudiados durante 34 meses de observación, en comparación con los 22 meses del segundo catálogo.
Hasta los años 90 era posible determinar desde la Tierra la posición de apenas 8.000 estrellas mediante la medición de ángulos, el método de paralaje.
Tenés que leer
El precursor de Gaia, Hipparcos, revolucionó el campo desde su lanzamiento por la Agencia Espacial Europea en 1997, catalogando más de 110.000 objetos celestes, y Gaia tiene una precisión de medición mil veces mayor.
El telescopio ha transmitido más de 80.000 billones de bytes, un volumen que moviliza una gran plataforma informática del CNES en Francia, y las de los socios europeos, lo que explica por qué llevó más de tres años producir y validar esta primera parte del catálogo, "que incluye las posiciones, distancias, movimiento y magnitud de las estrellas", explica Catherine Turon.
La segunda parte del catálogo que incluye datos sobre las características físicas de los objetos observados, la clasificación de las estrellas y datos sobre la galaxia de Andrómeda, estará disponible en la primera mitad de 2022.
El fin de la misión Gaia fue programado para el 2025 y según Chantal Panem, "no tendremos un catálogo final hasta el 2028, en el mejor de los casos".
Hasta ese momento se aguardan grandes descubrimientos,como "por ejemplo, un censo exhaustivo de todos los exoplanetas masivos alrededor del vecindario solar", según Catherine Turon.
Este jueves a las las 21H00 (20H00 GMT) los interesados podrán conectarse a una conferencia a través de: https://www.oca.eu/fr/conferences/2835-conference-mission-gaia-edr3.
Con información de Télam
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
Tanto en agua, sedimento y tejidos de las especies ictícolas se encontraron diferentes tipos de agrotóxicos, entre ellos glifosato. Desde la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe piden un monitoreo más exhaustivo y con continuidad espacio-temporal sobre la presencia de desechos agrícolas.
Compartió una cuestionada foto el día en el que la ex de Vicuña anunció que espera un bebé.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
El Presidente decidió cambiar su agenda para aterrizar en suelo sanjuanino y ofrecer su colaboración. El gobernador Uñac agradeció su visita y lo acompañó en su recorrido.
Ocurrió el año pasado, en barrio Sargento Cabral, luego de más de un mes de espera para que las autoridades judiciales y municipales tomaran cartas en el asunto.