Para evitar las fiestas clandestinas en bancos de arena
La embarcación casi se hunde en Isla Bonita, días atrás. Este fin de semana hubo un tráfico sostenido en los ríos de la zona.
Así lo dispuso el Gobierno por un decreto que elevó del 3,3 al 4,5% para determinados productos; malestar entre los productores y comerciantes.
Desde hace tiempo la rentabilidad de los productores de economías regionales atraviesa un momento muy complicado, especialmente por la suba de costos y la presión impositiva, donde según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) entre agosto y diciembre pasado el precio de los combustibles aumentó un 15%, los insumos se incrementaron por encima de la inflación y la elevada brecha cambiaria afectó el desarrollo productivo de mediano y largo plazo.
Los integrantes del sector privado, en más una oportunidad, reclamaron la eliminación de las retenciones a las economías regionales para que las mismas puedan desplegar todo su potencial, generando divisas y empleo genuino en el interior del país.
En ese sentido, la semana pasada el Gobierno publicó un decreto donde anunció cambios en las alícuotas de retenciones a las exportaciones de cientos de posiciones arancelarias, tanto de bienes industriales como agroindustriales, con una escala diferencia que establece un porcentaje menor para el impuesto según el grado de elaboración que tenga cada producto.
De acuerdo a lo que sostiene el Decreto, “la medida consiste en mantener la lógica de diferenciación por agregación de valor introduciendo una alícuota de 4,5% para insumos básicos industriales, que complementa la escala (...) donde los insumos elaborados y la mayoría de los bienes finales industriales están alcanzados por una alícuota del 3% y del 0%, respectivamente”.
Entre los productores, que antes tributaban retenciones de entre el 5 y el 7% y que a través de la nueva norma se eliminan las mismas, se encuentran las cadenas y productos ovinos, caprinos, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas, hongos, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, frutos secos, frutas tropicales, cítricos, uva y pasas de uva, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, té, yerba mate, semillas, quínoa, alfalfa, jugos de frutas, aceites y esencias de cítricos.
En el caso de la lechería, una actividad que desde hace tiempo atraviesa una seria crisis en toda su cadena, se mantuvieron las alícuotas de retenciones del 9% en las exportaciones de leche en polvo, pero además fijó un 4,5% para leches fluidas, quesos, lactosuero y manteca, productos que hasta el año pasado venían tributando una alícuota variable de 3 pesos por dólar FOB (equivalente actualmente a una retención del 3,3% del valor FOB).
Tenés que leer
“Las retenciones al 30 de diciembre eran de tres pesos por dólar todos los productos. Eso significaba , en su momento, un 5% sobre un dólar de $ 60. Y con una tarifa diferencial o fija se encontraba la leche en polvo con una retención del 9%. Ahora, esos tres pesos por dólar sobre un dólar de $ 84 u $ 85 significaba un 3,6% de retención. Además, todos esos productos que estaban a 3,6% se fueron a 4,5%, lo cual significa una suba de 0,9% en las retenciones de todos los productos excepto leche en polvo”, explicó Jorge Giraudo, referente del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Y agregó: “Lo llamativo es que el consumo interno está en 182 litros sobre 45 millones de habitantes. Eso son 5.800 millones de litros que se consumen en el mercado interno y durante el año pasado se produjeron 11.000 millones, por lo que está absolutamente garantizado el consumo doméstico, por lo cual no se ve con ningún sentido limitar las exportaciones porque no va a haber desabastecimiento. Por otro lado, el gran problema que hay con la lechería es que gran parte se vende en el mercado interno con precios máximos y cuidados, por lo que la vía de escape eran las exportaciones y todo crecimiento adicional y no sobreofrecimiento en el mercado interno iba a venir por exportaciones. El sector pedía que se elimine el 9%. Lejos de eso, para responder en su forma habitual, lo aumenta. Alguien está pagando la baja que se les hizo a algunos sectores”.
Por último, el integrante del Ocla dijo: “De no haber un cambio significativo en precios Máximos y Cuidados y encima se aumentan las retenciones, son dos cosas que van en detrimento de los ingresos del sector y en la posibilidad de mejorarlos. por suerte, la cotización de los precios internacionales en la subasta de Fonterra subieron todos y compensaría un poco esta situación”.
La víctima fatal es un adolescente, de 17 años. El herido tiene 19 años. Ambos recibieron disparos de escopeta.
Sin la cuarta entrega del bono de $ 10000, el Ministerio de Desarrollo Social buscará crear 300.000 nuevos empleos
La víctima tiene 39 años. El proyectil le quedó alojado en el rostro. No hay detenidos.
A los 75 años, está a las puertas de una nueva elección en Colón. Dice que su candidatura se definirá la semana previa. "Hay cabezas que no se van a despertar nunca y hay algunas cabezas que van a demorar en dormirse", dice en esta exclusiva con El Litoral.
De los contagios notificados este domingo, 114 corresponden a la ciudad capital y 82 a Rosario. Las víctimas fatales se registraron en Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
El presidente, ante el inminente ingreso de mucho dinero que Unión tiene por cobrar, pidió actualizar el presupuesto de lo que falta para cerrar la bandeja en el 15 de Abril. "Es terminar la tribuna o asegurar el terreno para el futuro predio", aseguran desde el entorno de Spahn. A su vez, empieza la reforma de la fachada en López y Planes.
La embarcación casi se hunde en Isla Bonita, días atrás. Este fin de semana hubo un tráfico sostenido en los ríos de la zona.
Se relevaron a la fecha 140 cuidadores de vehículos. El municipio adelantó que hará propuestas modificatorias de la normativa para que su implementación en la práctica sea más factible. Actualmente hay muchas personas que realizan esta actividad informal en las calles de la capital.
Sin la cuarta entrega del bono de $ 10000, el Ministerio de Desarrollo Social buscará crear 300.000 nuevos empleos