Los editores Carlos Paoli y Mario Schreider presentaron la actualización de su obra publicada hace 20 años. Los cambios que se presentaron en el último tiempo en su curso cuentan con detalladas explicaciones. Para el 2021 ya preparan otro tomo que se centrará en la bajante extraordinaria de este año.
"En nuestro sistemas fluviales hay que entender que en este paradigma del desarrollo sostenible, la compatibilidad entre sociedad y naturaleza tiene que estar presente", destacó Mario Schreider. Crédito: Fernando Nicola
"Este era un buen momento para la actualización por los cambios producidos en el río en los últimos años. Dividimos el trabajo en dos etapas, una de ellas fue actualizar los tomos I y II del año 2000, donde cada capítulo se actualiza con los datos recogidos durante este año", destacó Carlos Paoli, investigador asociado del Instituto Nacional del Agua (INA) y profesor honorario de la UNL, quien es uno de los editores de "El río Paraná en su tramo medio", obra escrita por docentes e investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (Fich) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que reúne los resultados de su trabajo cotidiano en diversas investigaciones y servicios tecnológicos realizados en este gran río de llanura, que a lo largo de este siglo han permitido entender y dar respuesta a problemas complejos cuyas soluciones fueron demandadas por diferentes sectores y actores de la sociedad.
Según los editores, este trabajo de reedición comprende la actualización de los capítulos de los dos tomos que conforman la edición 2000: Contribución al conocimiento hidrológico, geomorfológico y sedimentológico (Tomo I) y Prácticas ingenieriles en un gran río de llanura (Tomo II).
Mario Schreider, docente de la Fich, y editor junto a Paoli de este libro, comentó: "El libro del río Paraná tiene una temporalidad, en el cual se combina el conocimiento con la información de base, que se dio a lo largo del tiempo y había una necesidad de actualización, acorde a la evolución del sistema natural y del mismo conocimiento".
La actualización de la primera edición publicada en el 2000, tiene dos enfoques: "En todos los casos, dichas actualizaciones resultan temáticamente coherentes con los contenidos de los capítulos originales y representan un avance en el conocimiento del tema, ya sea por el desarrollo de nuevos aspectos sobre la misma temática, como por la incorporación de información generada en las dos últimas décadas", aclaró Paoli.
Schreider analizó que "en nuestro sistemas fluviales hay que entender que en este paradigma del desarrollo sostenible, la compatibilidad entre sociedad y naturaleza tiene que estar presente. Para que se dé ese vínculo sociedad-naturaleza, hay que conocer con fundamentos científicos cómo funciona el río". En este sentido agregó que en los últimos 20 años, los cambios a nivel global requieren alcanzar nuevos estándares para el desarrollo sostenible de los recursos hídricos, en el marco de la Agenda 2030. "Dar cumplimento a estos objetivos exige conocer el recurso, evaluándolo a través de las modernas técnicas de medición que las nuevas tecnologías ofrecen, así como desentrañando aspectos de los fenómenos naturales poco conocidos", indicó el docente.
El tomo III en 2021
"Los temas nuevos, como el análisis de los estiajes, los impactos de la bajante histórica, temas ecológicos y gestión de riesgo, serán incorporados en un tomo III que saldrá ahora en febrero/marzo", comentó Paoli.
De igual forma en esta edición ya se trata el tema de las bajantes y en el apartado "Análisis de caudales mínimos para la determinación de estiajes", explican: "Los estiajes del río Paraná resultan perjudiciales para ciertos usos, como ser la navegación y para las posibilidades de generación hidroenergética que se propongan y también pueden afectar a obras de toma para agua potable o riego e incrementar la contaminación de brazos menores. Pero también pueden detectarse usos que son favorecidos por la situación de aguas bajas, como la explotación de islas o el uso de playas para esparcimiento. En todos los casos, el caudal mínimo que escurre es la variable natural a determinar y caracterizar a lo largo de todo el río".
Este nuevo tomo incluirá temáticas novedosas que resultan de los procesos de evolución tecnológica de los últimos años, no abordados en la primera edición. "Esto logrará una diversidad disciplinaria y un enfoque transversal e integrador, acorde a los nuevos paradigmas para la gestión sostenible de los recursos hídricos", anticipó Schreider.
Autores del libro
Los autores de los diferentes capítulos que integran los tomos I y II del libro, tanto aquellos que fueron parte de la primera edición, como los que trabajaron en la actualización de sus contenidos: Mario Amsler; Pablo Cacik; Eduardo Ceirano; Jorge Collins; Ignacio Cristina; Felipe Franco; Norberto García; Ricardo Giacosa; Rosana Hämmerly; José Huespe; Martín Iriondo; José Luis Macor; Silvina Mangini; María Daniela Montagnini; Norberto Morbidoni; Carlos Paoli; Héctor Prendes; Carlos Ramonell; Marcela Reynares; Graciela Scacchi; Mario Schreider; Mario Silber; Ricardo Szupiany; Horacio Toniolo; Ofelia Tujchneider; y Susana Vanlesberg.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.