Por Bárbara Schargorodsky
Noticias Argentinas
El 29 de diciembre se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley de la nueva movilidad jubilatoria que comenzará a aplicarse en marzo y será con una periodicidad de aumentos trimestrales.
La nueva fórmula toma como referencia el aumento de salarios (Ripte o INDEC, el más favorable), y recaudación tributaria dirigida a ANSES, y en diciembre se compara cuál fue el aumento de los tres trimestres del año con la variación interanual de la recaudación "total" de ANSES, que incluye aportes y contribuciones, entonces es el aumento de diciembre o si es menor al aumento interanual, el que corresponde de acuerdo a los índices enunciados. Pero si fuera mayor a la recaudación "total", el límite será dado por esta, o sea no puede ser superior.
Esta fórmula fue la misma que se aplicó en el periodo de 2009 al 2017, con la única diferencia que en ese entonces los aumentos eran semestrales, dos por año, y en la actual serán trimestrales, cuatro aumentos anuales.
Cabe mencionar que la fórmula que rigió en ese entonces, funcionó favorablemente para los jubilados salvo en los años 2014 y 2016, que fue inferior a la inflación.
En 28 de dicembre de 2017, se sancionó la ley de movilidad 27426, actualmente suspendida por el presidente Alberto Fernández, la cual otorgaba aumentos basándose en el índice de salarios (Ripte) e inflación, pero con un rezago de seis meses en la imputación del aumento con lo cual generó una pérdida del poder adquisitivo de los jubilados, además de haberse aplicado en forma retroactiva generando una pérdida de 7 puntos en el aumento de marzo de 2018, fecha en la cual entró en vigencia. En este período 2018/2019, los jubilados tuvieron una pérdida 18.9 % frente a la inflación.
En diciembre de 2019, el Fernández suspendió la ley 27.426 y en lugar de otorgar aumentos basados en Ripte e inflación, comenzó a dar aumentos por decreto facultad otorgada conforme ley 27.541. La norma hubiera dado en el término de 2020 un aumento de 42 %, y los aumentos dieron un incremento anual entre el 25 y el 35% dependiendo el haber que percibe el jubilado. Tengamos en cuenta que en marzo de 2020 el primer aumento por decreto fue diferenciado según el haber mensual, de ahí la diferencia en la suba anual.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.