Crédito: dpa
El Índice de Precios del Consumidor (IPCA) de Brasil cerró el año 2020 con un nivel del 4,52%, lo que supone la cifra acumulada más alta desde 2016, tras un incremento de 0,21 puntos porcentuales con respecto al año anterior, según datos publicados este martes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Los datos revelan que el grupo de alimentos y bebidas registró su mayor nivel desde 2002, con más de un 14%, lo que provocó un impacto de 2,73 puntos porcentuales en el índice acumulado de 2020.
A este grupo le siguió la vivienda, con una subida del 5,25% y una aportación de 0,82 puntos porcentuales. Los artículos de vivienda crecieron un 6% y aportaron 0,23 puntos porcentuales de impacto. Estos tres grupos representaron casi el 84% del índice en 2020.
En el grupo de alimentos y bebidas (14,09%), el IBGE destaca que las mayores variaciones mensuales se registraron en dos periodos diferentes. Primero, en los meses de marzo (1,13%) y abril (1,79%), poco después del inicio de las medidas de aislamiento adoptadas por la pandemia; y de septiembre a diciembre, con variaciones superiores al 1,70% en los últimos cuatro meses del año.
En el grupo de vivienda (5,25%), la mayor subida provino de la electricidad, que se situó en el 9,14%. El único grupo que mostró una variación negativa fue el de los precios de la ropa (-1,13%), cuyo impacto fue de -0,05 puntos porcentuales.
Con respecto al mes de diciembre, el IPCA subió 1,35%, 0,46 puntos porcentuales más que el 0,89% de noviembre. Esta es la variación mensual más alta desde febrero de 2003 (1,57%) y el índice más alto para un mes de diciembre desde 2002 (2,1%). El grupo de precios de la vivienda tuvo el mayor impacto, con 0,45 puntos porcentuales y una expansión del 2,88% durante el mes.
La segunda mayor contribución (0,36 puntos porcentuales) provino de alimentos y bebidas, con un incremento del 1,74%. Le siguió transporte (0,27 puntos porcentuales), con una variación del 1,36%, similar a la del mes anterior (1,33%). Los tres grupos representaron el 80% del impacto total de diciembre.
Con información de dpa
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.