La intervención, a cargo de la Dirección del Complejo Museológico, consiste en tareas de arenado, limpieza de metales, renovación de la pintura de hierro y protección de la ornamentación. La reja, de hierro forjado y ornamentos de fundición de bronce, fue instalada en 1904 por iniciativa del sanlorencino Pablo Riccheri, ministro de Guerra del presidente Julio Argentino Roca.
Crédito: Gentileza
En el marco de un programa de ejecución permanente en el predio, la Municipalidad de San Lorenzo lleva adelante una importante obra de restauración en la reja del Pino Histórico. La intervención, a cargo de la Dirección del Complejo Museológico, consiste en tareas de arenado, limpieza de metales, renovación de la pintura de hierro y protección de la ornamentación.
La reja, de hierro forjado y ornamentos de fundición de bronce, fue instalada en el año 1904, tras su construcción en el Arsenal de Artillería de Zárate por iniciativa del sanlorencino Pablo Riccheri, ministro de Guerra del presidente Julio Argentino Roca.
Cabe recordar que el año pasado, en el espacio que aloja al ejemplar histórico, se construyeron veredas, se refaccionaron tapiales y se remodeló la casilla que alberga la antigua tolva de riego. Además se le colocó un anclaje metálico al árbol, que periódicamente recibe un tratamiento de conservación artificial con barniz de alta resistencia, para impedir la penetración del agua y de agentes patógenos en su tronco.
Foto: Gentileza
En octubre de 2017, mediante un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) encargado por el municipio, se conoció que el ejemplar tiene alrededor de 220 años de vida y fue plantado durante la época de los franciscanos.
El pino es uno de los emblemas de la ciudad de San Lorenzo. Bajo su sombra descansó José de San Martín el 3 de febrero de 1813, después del combate contra las tropas realistas, y desde ahí mismo dictó el parte de guerra a Buenos Aires, “bañado en su propia sangre y cubierto con el polvo y el sudor de la victoria”, según describe Bartolomé Mitre en el libro Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.