El ministro de Salud volvió a apuntar contra los jóvenes y remarcó que “la Argentina no es ajena al escenario internacional”.
Crédito: Noticias Argentinas
Como consecuencia del acelerado crecimiento de los casos de coronavirus, el ministro de Salud, Ginés González García, remarcó este miércoles que el ritmo de los contagios es mayor al que se produjo en junio, durante la primera ola, mientras que también alertó sobre la situación en 16 zonas de “alto riesgo”.
En este sentido, Ginés indicó que “el ritmo de crecimiento de casos en CABA y el resto del país en diciembre es mayor que el observado en el mes de junio. En la región metropolitana de Buenos Aires, los casos son similares a junio del 2020”.
Mediante una serie de mensajes que publicó su cuenta de Twitter, el funcionario nacional apuntó contra el rol de los jóvenes al señalar que “en las últimas semanas, el grupo etario que va de los 20 a los 30 años pasaron de representar el 20% de los casos confirmados semanales, al 27,2%”.
Es importante tomar dimensión de la realidad sanitaria en la que nos encontramos. Estamos transitando por una delgada línea dónde la prevención, el cuidado y el acatamiento de las normas sanitarias son indispensables para evitar más restricciones.
— Gines González García (@ginesggarcia) January 13, 2021
Aquí dejo algunos datos:
Asimismo, subrayó que ese es “un crecimiento que no se ve en ninguno de los demás grupos”.
Además, González García puntualizó que el rebrote de Covid-19 instaló una situación extrema en “16 jurisdicciones” en las que hay “al menos un departamento con una situación epidemiológica de alto riesgo, con un crecimiento de casos superior al 20% en los últimos 14 días y una tasa de incidencia que supera los 150 casos x 100 mil habitantes”.
“Estos departamentos concentran el 49,7% de la población total de nuestro país. La mitad de los argentinos hoy se encuentran en zonas de alto riesgo sanitario”, describió. Agregó que “la mayor incidencia a nivel local se encuentra en departamentos pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, Neuquén y Santa Cruz”.
Después de repasar la situación, González García reiteró el llamado para respetar las medidas de prevención y de distanciamiento social y recordó que fue prioridad del Gobierno ir “preparando el sistema sanitario” y “garantizar la atención de todos aquellos que lo necesiten”.
Así mismo, en las últimas semanas, el grupo etario que va de los 20 a los 30 años pasaron de representar el 20% de los casos confirmados semanales, al 27,2%. Un crecimiento que no se ve en ninguno de los demás grupos.
— Gines González García (@ginesggarcia) January 13, 2021
“La Argentina no es ajena al escenario internacional. Rebrotes se han dado en diferentes partes del mundo y de forma mucho más abrupta. Escuchamos y vemos a diario nuevos casos de confinamientos más estrictos para evitar la circulación del virus”, indicó.
Por ello, remarcó que “ganar tiempo para que la vacuna llegue a las personas más necesitadas, es una tarea de todos”. “Seamos solidarios y sigamos cuidándonos para que este sea el principio del fin de la pandemia. Sin embargo, no hay mejor política que la prevención y el cuidado”, pidió.
El 18 de enero de 1936, Eusebio Lugones de 11 años desapareció del Paraje “La vuelta del Dorado”, entre Santa Rosa y Cayastá y nunca más fue visto con vida. La denuncia de su desaparición desencadenó una intensa búsqueda que realizó la policía del Departamento Garay, la que culminó con el descubrimiento de un macabro hecho criminal. El repaso de las crónicas de la época.
En el marco de la pandemia de Covid 19, la Defensoría realizó un compendio de la normativa vigente para el tránsito.
La víctima tenía 24 años. Recibió tres impactos de bala. No hay detenidos.
La Agencia de Investigación Criminal del departamento Las Colonias recuperó la embarcación, detuvo a dos personas y secuestró el auto en el que fue transportada hasta Santa Fe.
El sábado hubo mano a mano entre el entrenador y el presidente sabalero. Un zaguero, un volante, un carrilero izquierdo y un delantero más en ofensiva son las necesidades en Colón. Domínguez irá a la clínica de Quilmes a visitar a Brian Fernández.
Hace unas décadas estaban diseminados en gran parte de la ciudad y del país. Ahora quedaron (en desuso) un puñado. La proliferación de los celulares los dejó en el olvido. Hubo una propuesta para revalorizarlos pero no avanzó.
"Es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”, señaló en relación a la Sputnik V.