Alberto Fernández escuchó a los gobernadores y mandó a debatir una iniciativa que resienten Cristina y Juntos por el Cambio.
Sacnun planteó la necesidad de "no reprimarizar" la producción. El presidente no incluyó la prórroga a la ley de biocombustibles en sesiones extraordinarias. Crédito: Manuel Fabatia
El presidente Alberto Fernández incluyó en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso el proyecto para suspender de manera extraordinaria las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de agosto próximo por la pandemia de coronavirus.
A través de un decreto, firmado a última hora del pasado viernes, el jefe de Estado precisó las iniciativas y temas que deberán tratar los legisladores: el punto más destacado es el que se refiere a la "Emergencia Sanitaria y Calendario Electoral 2021".
De esta manera, el jefe de Estado accedió al planteo que le habían realizado varios gobernadores en una reunión en La Rioja el pasado jueves: la pandemia de coronavirus -y la consecuente crisis económica- los obliga a tener "otras prioridades", expresaron los mandatarios provinciales.
La posibilidad de que se suspendieran de manera extraordinaria las PASO de agosto próximo fue puesta sobre la mesa de discusión política a comienzos de diciembre pasado: un proyecto de ley del diputado nacional del Frente de Todos Pablo Yedlin había plasmado el pedido sottovoce de algunos gobernadores.
Casi dos meses después, el Presidente aceptó el pedido de los mandatarios provinciales y amplió el temario de las sesiones extraordinarias que el Congreso lleva adelante hasta el 28 de febrero.
Además, en la ampliación también incluyó el tratamiento de los pliegos de las autoridades del Banco Central -quienes ya se encuentran en funciones pese a la falta del acuerdo-; la reactivación de la obra pública para vivienda; la implementación del Código Procesal Penal Federal; un proyecto de Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, bautizado "Diana Sacayán-Lohana Berkins"; una iniciativa para que se apruebe un acuerdo con la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación; y el proyecto de Ley enviado por el Poder Ejecutivo mediante Mensaje N° 158/20 de fecha 27 de diciembre de 2020 (Exp. 16-PE-2020).
Fuera de agenda
"Es un aporte a la integralidad de la problemática que hoy presenta la producción de biocombustibles, pero que conjuntamente con el aumento del 10 por ciento de los precios, es una señal de que el parlamento de la Nación y el Estado Nacional se abocan a solucionar los problemas de un sector que ha sido muy dinámico para nuestra economía", sostuvo en su momento la Senadora nacional María de los Angeles Sacnun, sobre su proyecto para prorrogar la ley de biocombustibles. Fue aprobado en el Senado pero no en Diputados. La iniciativa no está incluida en el decreto de extraordinarias.
La vigencia de la ley 26.093, que establece el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles, tiene vencimiento en mayo de este año. La norma ordena a las petroleras a mezclar gasoil con biodiésel y naftas con bioetanol.
Sacnun destacó en su momento que la provincia de Santa Fe aporta 570 mil toneladas año de biocobustibles, el 41 % mediante pequeñas plantas, en una cadena que genera 1.080 empleos directos y 5400 indirectos.
La legisladora nacional santafesina había advertido que "no podemos volver a proponer un sistema de reprimarización de la economía y será necesario un gran acuerdo de los sectores económicos y sociales, de las provincias y sus economías regionales para que verdaderamente abordemos la problemática de los biocombustibles".
Huele a petróleo
"Es grave que en #Argentina las empresas petroleras incidan en el proceso de toma de decisiones alterando o modificando acuerdos institucionales. El freno al tratamiento de Ley de Biocombustibles atenta contra el #Ambiente, la #Producción y el #Federalismo". El posteo pertenece a Alejandro "Topo" Rodríguez, diputado nacional del lavagnismo.
Se pueden apreciar postales de la ciudad capital de finales de la década de 1930. De acuerdo al censo de 1914, vivían unas 60 mil personas. El gobernador de la provincia era Ricardo Aldao y el intendente, Ignacio Costa.
En un momento complicado de su gestión, metió la venta millonaria de Vigo a River para darle respiro a una economía que cruje en Colón. Acertó con la vuelta de Eduardo Domínguez y le dio el gusto con los dos refuerzos que el "Barba" pidió: Paolo Goltz y Alexis Castro.
Es la madre de Claudio Sebastián Alonso (40); el hombre asesinado de un tiro en la cabeza la noche del jueves. Reclama justicia.
La víctima es una joven de 21 años que aun permanece hospitalizada con graves lesiones. El agresor fue detenido.
Estará montada en el predio sabalero sobre la Autopista, tendrá medidas profesionales (105 metros por 70) y será para el entrenamiento del plantel e inferiores los días de lluvia en Santa Fe. La idea del presidente era sellar el contrato con la empresa Forbex, especialista en montar los mejores césped sintéticos de Argentina con el aval de FIFA.
Fue 3 a 2 en el 15 de Abril. El "Granate" se puso dos veces en ventaja, pero en ambas oportunidades apareció Juan Manuel García para emparejar el marcador. En el final, Juárez le dio la victoria al "Tatengue".
Fueron apresados el mes pasado en Córdoba y trasladados a Santa Fe para ser llevados ante la Justicia. La prisión preventiva para el jefe de la banda y su novia será tratada este jueves.
El monto otorgado por el Ministerio de Educación difiere según la carrera elegida y el año en el que se encuentre cursando cada alumno
Si bien se anunció que la tarea comenzaría este miércoles en los principales centros urbanos de la provincia, la demora en la llegada de las dosis podría postergar el inicio del operativo.
Hay clubes, guarderías náuticas, venta de embarcaciones y viviendas particulares. El caso trascendió luego de la polémica por el movimiento de suelos sobre el riacho. ¿Nadie controló el avance de estas edificaciones?