El thriller que hizo de Hannibal Lecter el villano más inquietante de la historia
“El silencio de los inocentes” cumple 30 años desde su estreno en Estados Unidos, el 14 de febrero de 1991. Anthony Hopkins interpretó al psiquiatra caníbal que heló la sangre del público. Las nuevas pautas de este film, que obtuvo cinco premios Oscar, fueron imitadas muchas veces en los años posteriores.
Para construir la voz del personaje de Lecter, Anthony Hopkins confesó que trató de lograr “una combinación de Truman Capote y Katharine Hepburn”.
Crédito: Orion Pictures
Para construir la voz del personaje de Lecter, Anthony Hopkins confesó que trató de lograr “una combinación de Truman Capote y Katharine Hepburn”. Crédito: Orion Pictures
CINE El thriller que hizo de Hannibal Lecter el villano más inquietante de la historia “El silencio de los inocentes” cumple 30 años desde su estreno en Estados Unidos, el 14 de febrero de 1991. Anthony Hopkins interpretó al psiquiatra caníbal que heló la sangre del público. Las nuevas pautas de este film, que obtuvo cinco premios Oscar, fueron imitadas muchas veces en los años posteriores. “El silencio de los inocentes” cumple 30 años desde su estreno en Estados Unidos, el 14 de febrero de 1991. Anthony Hopkins interpretó al psiquiatra caníbal que heló la sangre del público. Las nuevas pautas de este film, que obtuvo cinco premios Oscar, fueron imitadas muchas veces en los años posteriores.
Hasta el 30 de marzo de 1992, cuando la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood premió a las películas estrenadas a lo largo de 1991, nunca un thriller de horror había obtenido el Oscar a la Mejor Película. “El silencio de los inocentes”, que cumple 30 años desde su estreno el 14 de febrero de 1991, marcó un hito. Es que la adaptación de la novela de Thomas Harris que propuso el director Jonathan Demme es, desde todo punto de vista, irresistible. Por la cuidada puesta en escena, con toques de terror gótico, la atmósfera malsana que rodea a las escenas principales y la creciente tensión que genera. Pero, sobre todo, por el magnetismo que poseen los personajes protagonistas: la agente del FBI Clarice Starling (Jodie Foster) y el doctor Hannibal Lecter (creación de sir Anthony Hopkins), a quien le corresponde la frase más truculenta: “Uno del censo vino a verme. Me comí su hígado acompañado con papas y un buen Chianti”.
En la actualidad, cuando las plataformas desbordan por la cantidad de películas y series relacionadas con asesinos seriales, la trama de “El silencio de los inocentes” puede parecer trillada. No lo era hace tres décadas. De modo que la premisa de una experta en conductas psicópatas que debe dialogar con un reconocido asesino (Lecter) para poder hallar las claves que le permitan atrapar a otro (denominado “Buffalo Bill”) era estimulante. Más todavía si el entrevistado es un psiquiatra extremadamente culto y sagaz, conocido por su canibalismo. Cómo señaló la crítica Lucero Solórzano, el film “introdujo recursos visuales y narrativos que cambiaron para siempre el thriller y el terror psicológico. Las historias posteriores de asesinos seriales, tienen una marcada influencia de esta cinta”.
Un malo con universo propio
Tal como ocurre en “Psicosis” (1960), que también cuenta con un villano antológico como Norman Bates, el asesino serial presentado en “El silencio de los inocentes” (Buffalo Bill) está inspirado en el comportamiento de tres asesinos en serie de la vida real, que sirvieron de base a Thomas Harris. Estos criminales son Ed Gein, quien desollaba a sus víctimas; Ted Bundy, que utilizaba el molde en su mano como cebo para que las mujeres entraran en su camioneta y Gary Heidnick, que secuestraba a mujeres y las retenía en el sótano de su casa. Lo cual otorga al personaje, que en el filme encarna Ted Levine, verosimilitud y detallismo en su horrorosa cadena de crímenes.
Pero el logro más perdurable del film, lo que lo mantiene vivo a treinta años de su estreno, es Lecter. No era la primera vez que el personaje del doctor antropófago aparecía en pantalla. El actor Brian Cox había sido un más que pasable Lecter en “Manhunter” (1986). Pero fue Hopkins, con su encanto británico, mirada gélida, pasmosa tranquilidad y particular ingenio quien le brindó su textura definitiva. Alfred Hitchcock, que tenía claro que buscaba el público, decía que una película era tan interesante como su villano. Ahí radica el mérito central de “El silencio de los inocentes”.
Después de 1991 se construyó un universo en torno a Lecter, que fue protagonista de “Hannibal” (2001), dirigida por Ridley Scott y “Dragón rojo” (2002), de Brett Ratner, ambas con Hopkins. Y de “Hannibal: El origen del mal” (2007), dirigida por Peter Webber, con Gaspard Ulliel como Lecter y la serie “Hannibal” (2013-2015) con Mads Mikkelsen en el rol del doctor antropófago. Pero en ningún caso se pudo repetir la química que desarrollan Jodie Foster y Hopkins ni el derroche de carisma del actor cuando le tocan sus escenas principales, como del legendario escape de su jaula tras una cena con menú de cordero, música clásica y vino.
Cinco Oscar
La Academia nominó a “El silencio de los inocentes” en siete categorías, otorgándole cinco estatuillas: Mejor Guión Original, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Director y Mejor Película. Las únicas cintas que habían logrado esto antes de 1992 eran “Atrapado sin salida” (1975) y “Sucedió una noche” (1934).
La banda de cumbia santafesina debía presentarse este sábado en el Jockey Club de ese localidad, pero quienes los habían contratado no les pagaron y los músicos decidieron retirarse. Hubo indignación de los espectadores.
Presos se amotinaron, iniciaron el fuego y trataron de forzar aberturas para escapar. Afortunadamente fue un intento frustrado y no hubo víctimas que lamentar. Todo comenzó cuando los guardias vieron que los internos tenían tres teléfonos en una celda e intentaron secuestrarlos.
3
Acumulado: 3.966 víctimas fatales y 219.208 infectados
De los casos informados este domingo, 42 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.283 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 61 y totaliza 81.692.
El "Tatengue" se impuso por 1 a 0 en Paraná con gol de Juan Manuel García. Es el segundo triunfo consecutivo de los dirigidos por Juan Manuel Azconzábal.
T LAB trabaja con el argentino Diego Favarolo, uno de los gurúes de Silicon Valley. Buscan crear una red integrada entre el espacio y las tecnologías terrestres a partir del envío de satélites con supercomputadoras, transmisores, receptores de comunicación y sensores, generando una constelación global de comunicaciones, procesamiento y otros servicios. El futuro ya está aquí.
7
Cuestiona al gobernador la no defensa de los intereses de Santa Fe ante el gobierno nacional
El jefe de la bancada socialista asegura que cada crítica que hace su sector va acompañada de propuestas alternativas. Seguridad, salud y educación como ejes del trabajo legislativo del año del sector. Sobre los proyectos de conectividad dicen que trabajarán para que sea un sistema armónico y serio.
Tiene 56 años y pasó 18 en la calle como prostituta. Hoy es una luchadora abolicionista, escribió su historia en dos libros y está al frente de una ONG que ayuda a las personas a escapar de ese submundo. La vida después del "infierno".
9
La noche que Patronato le quitó un invicto histórico...
Las pequeñas historias de aquél 29 de noviembre de 1978, cuando en el Presbítero Grella se le puso punto final a una racha inigualable de 24 partidos sin perder. Ese año, Unión fue el mejor equipo de la Argentina en sumatoria de puntos.
La población penitenciaria "estalló" con el nuevo sistema acusatorio; se incrementó en un 35% y el número sigue en ascenso. La situación es grave también en las comisarías. Diálogo interpoderes, discusión sobre "criterios" de detención, y el desafío de plantear una justicia restaurativa antes que exclusivamente punitiva.
La diputada nacional por el Frente de Todos por Santa Fe y dirigente gremial del Sadop apuntó la urgencia en el tratamiento del proyecto del cambios en el gravamen al salario. Además, resaltó la prioridad de la agenda educativa, tanto por el regreso de la presencialidad como del acompañamiento al sector docente. Y advirtió la necesidad de otorgar un tratamiento transversal a las políticas y programas sobre violencia de género.
Con otro gol de García y esta vez manteniendo el arco en cero...
Fue un partido deslucido, peleado y en el que, a diferencia de los otros partidos, Unión no pudo crear tantas situaciones de peligro pero tuvo eficacia casi absoluta.
El entrenador tatengue valoró la victoria, no sólo por el hecho en sí de sumar los tres puntos, sino porque "Patronato fue uno de los rivales más difíciles que tuvimos".