Crédito: Télam
El economista Orlando Ferreres analizó sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, que "va a tener que ser en mayo porque vence lo del Club de París, que requiere previamente un acuerdo con el Fondo para ser negociado".
En ese sentido, consideró: "Si no logramos el acuerdo con el Fondo en ese momento, tendremos que pagar lo del Club de París o vamos a entrar en un default medio complicado".
"Es necesario llegar a un acuerdo para mayo. Si no se llega, sería una cosa bastante dramática porque implicaría también otras consecuencias", apuntó el economista.
Al insistir en la importancia de las negociaciones con el Club de París, indicó que en mayo "vencen unos U$ S 2.600 millones, un número bastante importante que habría que refinanciar".
Ferreres fue consultado sobre salarios y evaluó: "Los aumentos que se dan son moderados, pero por seis meses y después se verá. Todo eso va a provocar después algunos ajustes".
"El consumo va a aumentar bastante y el salario va a aumentar, pero hacia fin de año recién", pronosticó. Sobre la inflación, sostuvo que "será bastante mayor a la que dice el Presupuesto", ubicado en un 29 por ciento.
Guías básicas
Por su parte, el director de la consultora Analytica, Ricardo Delgado, remarcó: "Tenemos, por lo menos algunas guías básicas, lo cual es positivo, con metas obviamente muy ambiciosas sobre todo en el plano inflacionario".
"Lograr una inflación en torno al 30 por ciento este año va a ser un ejercicio de dureza muy grande", pronosticó y aclaró que el Gobierno busca que todas las variables "se integren al programa de facilidades con el Fondo".
"Ese va a ser finalmente el programa económico del Gobierno, el que termina acordando con el Fondo. Le va a permitir tener esa hoja de ruta que hasta ahora no tenía", puntualizó. Aseguró que son "señales importantes y necesarias" que es mejor "tener que no tenerlas".
"Una vez que se termine de cerrar el acuerdo con el Fondo, todas estas variables van a estar incluidas y va a haber un proceso de monitoreo de auditoría trimestral del propio Fondo", manifestó y estimó que ello "le va a permitir a la Argentina tener mayor previsibilidad en un entorno muy incierto".
El ministro de Economía, Martín Guzmán, admitió que a la Argentina podrían llegar fondos frescos desde el FMI mediante una emisión de Derechos Especiales de giro, lo cual podría ayudar a fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.
"No es algo que se rechace o acepte, ocurre", señaló Guzmán al aclarar que se trabaja para que los Estados Unidos apoye ese tipo de giros a los países más vulnerables.
El ministro remarcó la importancia de la iniciativa oficial aprobada el jueves pasado en la Cámara de Diputados. Se trata del proyecto de sostenibilidad de la deuda pública, que restringe el endeudamiento en moneda extranjera y establece que los acuerdos con el FMI deberán ser aprobados por el Congreso.
De ese modo, establece que toda emisión de títulos públicos de deuda en moneda extranjera que exceda lo previsto en el Presupuesto nacional requiere de la aprobación del Congreso, así como los programas de gobierno -a la hora de negociar- "pone a la gente primero siempre" y busca "trabajar de forma constructiva sin repetir los errores" porque durante la administración Macri , el acuerdo "se hizo de espaldas a la gente".
"No quisiéramos que el FMI esté en la Argentina. Hubiésemos preferido otro camino en 2018", manifestó, pero resaltó que el país es "parte del mundo y es sano que sea parte del mundo".
"Nos toca actuar con responsabilidad, poniendo primero a la gente", reiteró y aseguró que se deben "definir reglas para que esto no vuelva a pasar".
Incertidumbre
Ricardo Delgado (Analytica) alertó que "la pandemia sigue siendo un factor de enorme incertidumbre en la economía argentina". Según subrayó, la emisión monetaria "ayudó a acelerar la tasa de inflación", pero señaló que se debe "recordar que la Argentina hace ya doce años que tiene una inflación elevada que ha generado comportamientos inerciales y precautorios de aquellos que tienen que cerrar contratos".
Salarios
Martín Guzmán ratificó que los salarios le deben ganar a la inflación porque es una "condición necesaria para sostener la recuperación de la actividad económica", aunque no se deben hacer "promesas grandilocuentes". "Hay que trabajar sobre la base del diálogo con todos los sectores de la economía para que entendamos qué es factible y alinear las expectativas con lo que definimos como factible. Y aquello que es factible hay que definirlo de forma seria y rigurosa".
El Juzgado Federal dispuso dejar el dinero en resguardo del Banco de la Nación Argentina hasta que presenten documentación.
Su familia realizó la denuncia en la Seccional 8°
El rojinegro jugó un muy buen segundo tiempo en el que justificó el triunfo ante el equipo marplatense. Sumó así la cuarta victoria en igual cantidad de partidos. Alexis Castro y el “Pulga” Rodríguez -de penal- hicieron los goles. Colón mantiene el invicto y el liderazgo de la Zona 1.
El último registro indicó 3,08 mts en el puerto de la capital provincial. Según el INA, descendería a 2,66 mts a mediados de marzo.
Los hechos no guardan relación entre sí. Los lesionados fueron asistidos en hospitales de la ciudad capital.
Vacaciones en la ciudad, lejos del mar y la montaña. Los que se quedaron "en casa" pudieron descubrir algunos de sus atractivos. El río, la gastronomía y la cultura.
El rival fue Chacarita Juniors que le ganó al Sabalero 2 a 1 en el Cementerio de los Elefantes. El Litoral en tapa reflejaba dos palabras que hoy están vigentes: un virus y la situación en Formosa. Increíble pero real.
En las últimas 24 horas se produjeron 16 fallecimientos.
Así, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.146.714 y las víctimas fatales son 52.870