Se lleva levantado 20% menos que la cosecha anterior a esta misma altura de la campaña.
Los que no tuvieron humedad en el suelo, pudieron entrar a cosechar. Pero son apenas 13,7% del área sembrada. Crédito: Archivo El Litoral
La cosecha argentina de girasol asciende al 13,7% del área apta, luego de un progreso intersemanal de las labores de solo 1,2 puntos porcentuales, debido a las demoras en el secado de los granos y la dificultad en la entrada a los lotes en el centro y norte del área agrícola, producto de la elevada humedad ambiental.
En su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires precisó que por esas condiciones se mantienen una demora interanual de 20,6%.
"Respecto al área remanente, concentrada fundamentalmente al sur de la región agrícola, se informan focos con fallas de polinización en cuadros tempranos, al tiempo que la restricción hídrica podría afectar negativamente el llenado de los cuadros tardíos", señaló.
La elevada humedad ambiental sobre el Centro-Norte del área agrícola dificulta la llegada a madurez comercial y retrasa el reacondicionamiento de los lotes para la entrada de las cosechadoras.
Debido a ello, el centro norte de Córdoba y Santa Fe informan demoras interanuales de -39 y -25,7 puntos porcentuales, respectivamente, en las tareas de recolección.
Hacia el centro del área agrícola, las demoras interanuales son de entre -28% y -49%. Dichos valores no solo son consecuencia de los abundantes milimetrajes acumulados sobre el fin de enero, sino también a las demoras en la siembra, provocando retrasos en el ciclo del cultivo.
Finalmente, sobre sectores de Buenos Aires y La Pampa, se reportan fallas en la polinización de cuadros tempranos, provocando variaciones en las expectativas de rinde. Al mismo tiempo, los tardíos empiezan a mostrar signos de déficit hídrico mientras aun transitan estadios entre floración y llenado.
De no revertirse esta situación podría impactar negativamente en la proyección de producción de 2,9 millones de toneladas.
Por otra parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que llegó a Rosario el Primer lote de soja de la nueva campaña 2020/21.
Se trata de una carga de 28.840 kilos, de variedad Syngenta 5×1, producida en Potrero Norte, provincia de Formosa, por el productor Eduardo J. Tessore, e intervino como corredor Grassi S.A.
Conforme lo establecido por el reglamento de esta Bolsa de Comercio, recibidores oficiales de su Cámara Arbitral actuaron sobre la mercadería descargada en esa terminal. Luego del análisis, realizado en el laboratorio de cercanía de la BCR, se determinó que la partida cumplió con la norma de calidad para la comercialización de soja.
El lote será rematado en la Bolsa de Comercio de Rosario en el mes de abril, y marcará el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña. La modalidad del remate será definida en las próximas semanas.
El siniestro involucró además a un camión de encomiendas que embistió la moto, que quedó tirada en el carril contrario.
Los dirigentes de Unión deben rearmar la pirámide futbolística y hay nombres muy importantes, vinculados al club, con los cuáles no estaría de más que al menos se tomen un cafecito.
Crudo relato de una mujer que, por segunda vez, sufre un violento robo en pleno centro.
De los contagios notificados este viernes, 27 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.189 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 125 y totaliza 81.433.
El hombre tenía 62 años y ahorcó a su hijo de 8, previo a suicidarse. El sujeto escribió en una pared de su casa que había tomado esa decisión porque era víctima de un embrujo.
El Sabalero enfrentará este sábado a Aldosivi y Unión hará lo propio visitando a Patronato de Paraná.
Luego de la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Ansesempieza a poner en marcha otras ayudas económicas para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, el organismo anunció un bono de $ 8.500 mensuales destinado a jóvenes.
Se explica en el Boletín Oficial que el decreto firmado por Macri modificó “aspectos sustanciales” de la Ley de Migraciones “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos".
La máxima prevista por el SMN llega a 32°.
"El gobierno provincial debe girar" propone en la materia de mayor preocupación ciudadana. Las razones por las cuales quiere llegar al Concejo Municipal. "Ya estoy en la cancha" señala.