Entre Ríos analizó con gremios agropecuarios perspectivas del sector para 2021
Se desarrollaron problemáticas como las ley Ovina, la ley del Fuego, la futura ley de fitosanitarios y obras previstas en caminos rurales.
El ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Juan José Bahillo, junto al militante Néstor Loggio
Crédito: Gentileza
El ministro de Producción y Desarrollo de la provincia, Juan José Bahillo, junto al militante Néstor Loggio Crédito: Gentileza
Desde el gobierno Entre Ríos analizó con gremios agropecuarios perspectivas del sector para 2021 Se desarrollaron problemáticas como las ley Ovina, la ley del Fuego, la futura ley de fitosanitarios y obras previstas en caminos rurales.
Representantes de las entidades gremiales agropecuarias de Entre Ríos se reunieron este miércoles con el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de esa provincia, Juan José Bahillo, para analizar "impuestos, nuevas leyes, el estado y obras previstas en caminos rurales, programas de desarrollo y financiamiento" para el sector.
Del encuentro con Bahillo participaron las federaciones Agraria Argentina (FAA); de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer); Entrerriana de Cooperativas (Fedeco); y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Recibimos a entidades del campo con quiénes abordamos una agenda en materia productiva, profundizando los programas que impulsamos desde el @GobiernoER y acordamos seguir avanzando con diálogo constructivo y con la voluntad de trabajar juntos. pic.twitter.com/XcOwSGOJgQ
"Trabajamos en la búsqueda de acuerdos, desde las coincidencias, para mejorar la calidad de vida de los entrerrianos", dijo el ministro sobre el encuentro en que analizaron la actualización del Impuesto Inmobiliario Rural.
En ese sentido, Bahillo consideró que su reajuste "se sostiene en un principio de solidaridad y de gradualidad para hacer de Entre Ríos una provincia más competitiva" y se acordó aguardar "la conclusión de la labor de expertos que trabajan sobre el análisis de todas las zonas agroecológicas entrerrianas, su potencial y desempeño productivo".
En tanto, desde la Farer detallaron que analizaron las "problemáticas que hacen al quehacer del sector productivo entrerriano", como las leyes Ovina; del Fuego; la futura ley de fitosanitarios; el estado y obras previstas en caminos rurales".
En menos de 48 horas, dos mujeres venezolanas, una de ellas menor de edad, fueron encontradas asesinadas con signos de abuso sexual y de estrangulamiento, en el municipio Turén, en el estado centroccidental de Portuguesa.
Será requisito excluyente para quien la solicite o la renueve. Los temas que se tratarán son masculinidades, heteronormatividad, femicidios, travesticidios, transfemicidios y crímenes de odio, entre otros.
¿Qué conexión existe entre lo que nos causa gracia y cómo actuamos?. Memes y chistes naturalizados que son una alarma para detectar la violencia de género, que se cobra la vida de una mujer cada 23 horas en el país.
La llegada a Colombia de lo que se conoce como "la pandemia del banano" encendió las alarmas en América Latina y el Caribe. Ahora, una inédita alianza internacional busca prevenir el hongo que amenaza con extinguir al fruto y desarrollar en laboratorios nuevas variedades de plátanos resistentes.
Las tareas comenzaron esta semana y, para el lunes próximo, desde el Ministerio de Salud esperan tener cubiertos a todos los geriátricos de la provincia.
El juez Juan Carlos Leiva le otorgó el beneficio, pero lo supeditó a que le asignen una tobillera electrónica y se fije el lugar donde el ex fiscal regional seguirá recluido.
Acusan al gobierno santafesino de direccionar un pliego
El ministerio de Seguridad expuso las razones de su rechazo a la impugnación que había presentado uno de los oferentes, BERSA SA, que luego logró imponer sus objeciones contra la Provincia en un fallo de la Cámara de lo Contencioso Administrativo N° 1 de la Justicia de Santa Fe.