Los volúmenes proyectados se ubican en 5,5 M/tn menos que en la campaña 2019/2020.
La cosecha de maíz para gran comercial apenas se inicia y confirma el impacto de la falta de agua. Crédito: Archivo
La estimación de producción de maíz con destino grano comercial para la campaña 2020/21 se mantiene en 46 MTn, 5,5 MTn menos que el ciclo previo (producción campaña 2019/20: 51,5 MTn).
En tanto, continúan las labores de cosecha de maíz, con destino a grano comercial, todos los cuadros recolectados se corresponden con planteos tempranos de las zonas centro-norte de Santa Fe, núcleo norte y centro-este de Entre Ríos.
El informe resaltó que los rendimientos relevados se encuentran por debajo del promedio de las últimas campañas, producto del déficit hídrico registrado durante diciembre, consignó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (Bcba).
Con apenas el 0,4 % del área apta a nivel nacional recolectada, los rindes confirman el impacto de la falta de reservas hídricas durante el período crítico.
Particularmente, los planteos más afectados son aquellos sembrados a inicios de la ventana de siembra temprana del cereal. Los cuadros tardíos y de segunda ocupación conservan un buen estado del cultivo, producto de las lluvias relevadas en enero y febrero.
Gran parte de estos lotes comenzaron a transitar la primera etapa del período de definición de rendimiento.
Sobre la provincia de Córdoba, se espera que durante el mes de marzo comience la cosecha de lotes tempranos del cereal, que se encuentran en madurez fisiológica.
Los planteos tardíos mantienen una condición entre normal y buena. En las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro Este de Entre Ríos, la recolección continúa con rindes heterogéneos.
Hacia el norte del área agrícola, los cuadros más avanzados del cereal iniciaron etapas reproductivas.
En las zonas Oeste de Buenos Aires Norte, de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, los lotes tardíos comenzaron a transitar el período crítico de definición de rendimiento.
Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que, en esta oportunidad, se sembraron 1,43 millones de hectáreas. El dato se desprende del informe elaborado a través de los satélites.
Desde la Guía Estratégica para el Agro recordaron que previo a la siembra, las condiciones se presentaban con precios bajos, sequía y la presencia de la Niña. Luego, estas variables cambiaron y empezaron a acompañar el ánimo del productor.
El informe de GEA señala que 509 mil hectáreas de maíz se sembraron para el ciclo 2020/21 en el centro sur de Santa Fe y 426 mil hectáreas en el este de Córdoba. "Los datos satelitales muestran que se sembró en territorio santafesino un 6% menos que el ciclo pasado, mientras que en el este cordobés se sembró un 1% más", destacaron desde la BCR.
Al mismo tiempo, informaron que falta terminar de analizar parte del norte de Buenos Aires, por lo que se consideran los datos estimados por encuesta: 507.000 ha maiceras que representan un 10% de caída frente al año anterior. "En total la región núcleo sembró 1,43 M ha en el ciclo 2020/21, o sea, solo 75.000 ha menos que en el 2019/20", aseguraron los técnicos de GEA.
En cuanto a la cosecha, se espera que los mejores cuadros alcancen los 65 qq/ha, pero estos rendimientos para lotes en los que se aplicó tecnología de punta y una inversión de 500 U$ S/ha son desastrosos", comentaron los técnicos.
Por otra parte, la zona que también fue afectada es Noetinger en el este cordobés. La cosecha de los maíces tempranos empezará entre el 10 al 15 de marzo y esperan rendimientos un 10 a 20 % por debajo de lo normal, es decir 80 a 90 quintales/ha. Por el contrario, en el centro y sur de Santa Fe siguen estimándose rindes de 100 a 130 qq/ha, destacaron desde GEA.
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) dio a conocer la nueva perspectiva oficial de CPC /IRI (Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad) con relación a cómo se comportará en los próximos meses el escenario climático.
En resumen, la Niña tiene una probabilidad de ocurrencia del 95 por ciento hasta marzo inclusive. Pese a esto, el mes pasado hubo lluvias que llegaron a superar el promedio histórico y trajeron alivio para los cultivos.
En una perspectiva de más largo plazo, lo que se observa es que hay un riesgo de que La Niña retorne para la próxima primavera. Las primeras proyecciones preliminares muestran que en septiembre volvería a dominar por encima de un pronóstico "neutro". En cambio, El Niño sigue con pocas posibilidades de aparecer.
El siniestro involucró además a un camión de encomiendas que embistió la moto, que quedó tirada en el carril contrario.
Los dirigentes de Unión deben rearmar la pirámide futbolística y hay nombres muy importantes, vinculados al club, con los cuáles no estaría de más que al menos se tomen un cafecito.
Crudo relato de una mujer que, por segunda vez, sufre un violento robo en pleno centro.
De los contagios notificados este viernes, 27 corresponden a la ciudad capital, que acumula 28.189 afectados desde el inicio de la pandemia. En tanto, Rosario reportó 125 y totaliza 81.433.
Luego de la desaparición del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la Ansesempieza a poner en marcha otras ayudas económicas para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, el organismo anunció un bono de $ 8.500 mensuales destinado a jóvenes.
El hombre tenía 62 años y ahorcó a su hijo de 8, previo a suicidarse. El sujeto escribió en una pared de su casa que había tomado esa decisión porque era víctima de un embrujo.
El Sabalero enfrentará este sábado a Aldosivi y Unión hará lo propio visitando a Patronato de Paraná.
Se explica en el Boletín Oficial que el decreto firmado por Macri modificó “aspectos sustanciales” de la Ley de Migraciones “que resultan irreconciliables con nuestra Constitución Nacional y con el sistema internacional de protección de los derechos humanos".
Los hechos no guardan relación entre sí. Los lesionados fueron asistidos en hospitales de la ciudad capital.
La máxima prevista por el SMN llega a 32°.