
La firma digital permite un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Es un eslabón para llegar al expediente digital.
Foto: Archivo El Litoral
De la redacción de El Litoral
politica@ellitoral.com
En el marco del Proyecto de Modernización e Informatización Integral del Poder Judicial de Santa Fe, la Corte Suprema de Justicia autorizó el uso de la firma digital en todos los órganos jurisdiccionales de la provincia.
Desde 2001, el uso de la firma digital se utiliza para trámites administrativos entre los juzgados y oficinas judiciales con la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Letrada de la Corte Suprema. Esta tecnología permitió también celebrar un acuerdo de cooperación con el Registro Nacional de Reincidencia, por el que se instauraron las Unidades de Recepción y Expedición de Antecedentes Penales, y la firma del Convenio de Comunicación Electrónica Interjurisdiccional suscripto entre los poderes judiciales de la Argentina, con el fin de contribuir al desarrollo de un sistema judicial ágil y eficiente.
Desde entonces, el porcentaje de las firmas digitales en uso del Poder Judicial de Santa Fe se incrementó de manera paulatina, y actualmente, todos los magistrados y funcionarios a cargo de los juzgados cuentan con correo electrónico con firma digital.
Preparación
El proceso de modernización tecnológica encarado por la Corte procura lograr una mayor eficiencia en la administración y organización judicial, buscando “despapelizar” los juzgados para llegar en el futuro al llamado “expediente digital”, que significará un importante ahorro de tiempo en trámites que hoy se efectivizan de forma tradicional.
Para llegar al actual desarrollo digital, la Corte dispuso en su momento que se realizaran todas las tareas necesarias para poner a punto la infraestructura (ampliación del ancho de banda, extensión de la red de datos del Poder Judicial, incorporación de computadoras, reemplazo de servidores por otros más potentes, capacitación del personal, etc.). Alcanzadas las metas de aquella primera etapa, la Corte dispuso en 2006 autorizar el uso de la tecnología de firma digital para trámites administrativos internos y continuar la tramitación de los certificados de clave pública ante la Onti.
Mediante el Acuerdo Nº 36/2013, el máximo tribunal aplicó dicha modalidad de comunicación a través del correo electrónico con firma digital entre los órganos jurisdiccionales con competencia en materia de familia de Rosario y el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de esa sede judicial para las inscripciones, modificaciones y levantamiento de inscripciones ordenadas judicialmente.
La extensión que ahora se proyecta involucra a los actos procesales de comunicación -oficios, exhortos y rogatorias- que se materialicen entre Tribunales y Juzgados de la provincia, a través de cuentas oficiales de correo electrónico con firma digital. Dichas comunicaciones se llevarán a cabo entre las cuentas de correo electrónico oficiales pertenecientes al Poder Judicial, de carácter institucional e instaladas en las dependencias involucradas.
Quedan exceptuadas en esta fase del proyecto todas aquellas comunicaciones en las cuales se remitan copias, expedientes u objetos; los traslados y vistas, y las comunicaciones que generen la asignación de número de causa y que deban ser iniciadas en las respectivas Mesas de Entradas Única del Poder Judicial de Santa Fe, en aquellas sedes donde las mismas se encuentren en funcionamiento. También se exceptúan las que tengan como emisor o destinatario, a dependencias del Ministerio Público y Juzgados Comunitarios de Pequeñas Causas.
Ventajas
La firma digital, según se destaca, ofrecerá una importante economía de las actividades procesales y de los tiempos que ellas conllevan, y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. La ampliación de esta herramienta a todos los juzgados y tribunales de la provincia se trasluce en el firme compromiso hacia la transformación y modernización de la Justicia santafesina.