La salud de mujeres y niñas bajo la lupa y la baja de los nacimientos como oportunidad
Junto a la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Tate, la especialista Mabel Bianco advirtió sobre el desfinanciamiento de Nación a programas que resguardan el derecho a decidir.
Mabel Bianco (izq.) y Alicia Tate en un mano a mano con El Litoral, antes de la charla que ofrecieron el 28 de mayo junto con Facundo Peralta, director de Maternidad, Infancias, Adolescencias y Salud Sexual Integral. Crédito: Manuel Fabatía
Mabel Bianco es médica, especialista en Salud Pública y Epidemiología, feminista, y presidenta de la Fundación para Investigación y Estudio de la Mujer (Feim). Además co-preside un grupo de Ongs que abordan la condición de la mujer en América Latina y el Caribe. Vino varias veces a la ciudad de Santa Fe, disertó hace un par de años en la UNL, y volvió a estar en esta capital el 28 de mayo, justo en la fecha en que se conmemora, a nivel mundial desde 1987, el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.
Junto a la secretaria provincial de Mujeres, Género y Diversidad, Alicia Tate, dialogó con El Litoral. ¿Sobre qué? Sobre el tema que mejor conoce y en el que milita y trabaja desde hace años y que para este 2025 quedó condensado en el título de la charla que brindó en el espacio La Josefa: "Los principales desafíos que enfrentan actualmente la salud integral de mujeres y niñas".
- ¿Por dónde pasan esos desafíos?
- Esta fecha se estableció en el año 1987 y fue una iniciativa regional de América Latina a través de la Red de Salud para las Mujeres pero, rápidamente, se asumió en el mundo. El objetivo fue llamar la atención y promover que se adopten medidas para disminuir las muertes maternas. Además, el estudio en los distintos países de la región mostraban que esas muertes estaban asociadas al aborto inseguro. En ese momento, Caribe tenía una mayor apertura a la legalización del aborto, cosa que ahora se revirtió. Entonces, las mujeres no tenían total acceso a métodos anticonceptivos, sobre todo por razones económicas, y se generaba un círculo vicioso en que terminaban muriendo por un aborto mal practicado. Frente a eso, se declaró este día y todos los años se buscaron distintos lemas para su conmemoración.
Mabel Bianco. Crédito: Manuel Fabatía
Luego, las cosas fueron cambiando: mejoró el nivel educacional de las mujeres, y esto llevó a uniones o matrimonios más tardíos y, por lo tanto, a un retraso en la maternidad. También disminuyó la mortalidad infantil en los primeros años de vida.
En definitiva, la familia pasó a regular la reproducción, sumado al cambio que se dio por la mayor educación de las mujeres, la postergación de las uniones, casamientos y embarazos y esta mayor sobrevida de los niños. Todo eso hace que la natalidad haya bajado. Pero tampoco bajó por igual en todos los países de la región y el mundo, ni en todas las regiones de la Argentina: en las grandes urbes bajó más que en los lugares rurales.
- Y dentro de las grandes urbes también hay diferencias con pirámides poblacionales de base estrecha en los sectores más pudientes y mucho más anchas (con mayor cantidad de nacimientos) en los grupos más empobrecidos.
- Pero en términos promediales ha disminuido la natalidad.
Alicia Tate. Crédito: Manuel Fabatía
- ¿Eso es un problema o una oportunidad? Porque desde hace un tiempo se plantea este dato como una fatalidad.
- Creo que es una oportunidad porque no baja solamente la natalidad sino que mejoran las condiciones de vida de los niños. Pero ocurre que volvimos, no solo en el país sino en el mundo, a épocas muy antiguas donde el problema del control de la natalidad era una obsesión por el balance entre ésta y la producción. Ahora se dice que bajó la natalidad y que esto es debido a las leyes de legalización del aborto. Y, en realidad, no es cierto porque ese indicador viene bajando desde hace varias décadas y se fue intensificando mucho antes de las leyes de aborto en nuestro país (diciembre de 2020), en América Latina, el Caribe y el mundo.
- La idea que surge con esta insistencia en la baja de natalidad como preocupación es que se involucra con la decisión de las mujeres sobre sus cuerpos.
- No es casual que en el mundo se hayan desfinanciado programas como, en la Argentina, el Plan Nacional de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (ENIA) mientras sabemos que es contraproducente la maternidad a edades en que las chicas no terminaron de estudiar ni de madurar, y cuando un embarazo es de alto riesgo para la madre y para su hijo.
Además, el ENIA fue establecido por el gobierno de Mauricio Macri, lo continuó Alberto Fernández y permitió disminuir en un 50 % el embarazo no deseado en adolescentes.
Alicia Tate: - Vos dijiste algo que a mi siempre me enciende las alertas y es que tenemos leyes. Siempre digo, sobre todo en los temas de género, que una ley se deroga con otra ley. Así que hay que estar alertas cuando vienen estas olas para que conservemos las leyes que garantizan derechos a las mujeres.
Bianco: - Lo que ocurrió con el Inadi fue que como es una ley, no se pudo cerrar, pero lo achicaron y disminuyeron su financiamiento. Al ENIA, que no es por ley, lo recortaron aunque eso no impide que las provincias lo sostengan.
Tate: Afortunadamente tenemos un país federal y las provincias con más productividad tenemos más posibilidades. En Santa Fe tenemos que hacer un mayor esfuerzo, hay más dificultades, pero seguimos con los programas destinados a igualdad de género.
Bianco: - Aquí se plantea el tema de la diversidad del país. Hay pocas provincias que pueden hacer esto como Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Mendoza. Pero en otras regiones las cosas no están tan bien porque no hay tanta facilidad económica. El ministro (de Salud, Mario Lugones) dice que a los gobernadores les era más fácil pedir recursos a la Nación: lo que no dice es que ya desde hace años, gobiernos y municipios tienen el costo de sostener hospitales y que se pusieron a cargo de la Nación los programas más específicos y de mayor costo: por ejemplo, el VIH. Por eso la ley dice que es obligación del Estado nacional proveer esos medicamentos, como también los anticonceptivos. Y como son compromisos basados en convenciones internacionales, la Nación es responsable de hacerlos cumplir.
En desafío, entonces, es cómo hacemos para sostener esto, el derecho a la salud de mujeres y niñas, que no se le ocurrió a tres personas, sino que en el mundo está vigente.
- ¿Está en riesgo la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE)?
- Si en las legislativas de octubre sacan mayoría, si. Por eso es que quienes defendemos los derechos humanos, tenemos que estar muy unidos y denunciar su incumplimiento.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.