"El consejo, sin pretender perseguir a nadie, es que el ahorro de los argentinos vuelva a Argentina, porque así, esas personas van a vivir mucho más tranquilas".
El ministro propone una ley de blanqueo; amenaza con detectar "fugados" a EE.UU. Pero Washington no correrá velos -si lo hace- hasta 2024.
"El consejo, sin pretender perseguir a nadie, es que el ahorro de los argentinos vuelva a Argentina, porque así, esas personas van a vivir mucho más tranquilas".
Sergio Massa agita un fantasma que se desinfla para convocar a un blanqueo que no existe. Al ministro le faltarían este año unos US$800 millones de reservas internacionales netas para alcanzar los US$6.800 millones y cumplir con la premisa del acuerdo con el FMI. El 2023 promete más desafíos.
El blanqueo fue concebido con un apalancamiento: el acuerdo con Estados Unidos en el marco de la ley norteamericana de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras (FATCA, por sus siglas en inglés). El Departamento del Tesoro dejó en claro que sólo correrá parcialmente el velo de bienes de argentinos no declarados, en el mejor de los casos, a partir de 2024 y sin retroactividad.
México tiene un acuerdo similar desde 2014 y no logra activarlo; en la Unión Europea se quejan porque son los norteamericanos los que no abren sus cuentas para las revisiones de los eventuales evasores del viejo continente.
Más allá de la efectividad o no del acuerdo con Washington, Massa tiene un problema que atender en el país. Los legisladores del Frente de Todos desafían la capacidad del santafesino Germán Martínez -jefe de bloque- para juntar voluntades de la propia tropa, para sesionar y sancionar la norma.
Ocupado en la batalla de "Pueblo o Mafias", Rodolfo Tailhade se ocupa de la defensa política de Cristina Fernández y denosta el acuerdo con el FMI, mientras la institucionalidad -Corte, Consejo de la Magistratura, el TOF2 que condenó a la vicepresidenta- pone límites precisos a la vicepresidenta.
Cecilia Moreau permanecerá reglamentariamente -aún sin ser reelecta- como presidenta de la Cámara baja. La legisladora que reclama "diálogo", debe olvidar su veto a un representante opositor en el Consejo de la Magistratura y hacer honores al objetivo de su antecesor, que ya habló informalmente con Mario Negri para explorar la posibilidad del blanqueo. Por ahora sin suerte.
Con la sequía prometiendo restar entre 9 y 15 mil millones de dólares a las cosechas del año próximo, y la salida de divisas para turismo en el verano, el ministro tiene desfondada la galera de la que saca conejos una y otra vez, hasta ahora con relativo éxito, para ganar tiempo.
El acuerdo técnico de la tercera revisión con el FMI dejó en claro que "los objetivos clave del programa—en particular los relacionados con el déficit fiscal primario y las reservas internacionales netas—permanecerían sin cambios durante el resto de 2022 y 2023 para continuar anclando la formulación de políticas y la credibilidad".
Massa dijo: "aspiramos a que la ley de blanqueo se trate en sesiones extraordinarias. A aquellos que tienen una situación irregular frente a la AFIP, le aconsejamos una exteriorización, porque habrá incentivos para la repatriación de capitales, dijo el ministro.
La final del mundial este domingo, Navidad y año nuevo en los subsiguientes, el verano y el receso. Es estrecho -cuanto menos- el margen del tigrense para lograr su objetivo este año.