Entrevista al antropólogo Ricardo Abduca
En la Argentina la coca es utilizada por la elite social
El investigador de la UBA analizó el consumo y la comercialización de la hoja de coca en nuestro país por parte de los distintos sectores sociales.

Alba Silva (Télam)

La hoja de coca es "un artefacto milenario cultural indígena", y en la Argentina se da la paradoja de que atravesó la frontera de clases y es aceptada por las élites de las provincias del norte donde goza de gran prestigio, aseguró el antropólogo Ricardo Gabriel Abduca, quien participa del Segundo Foro Internacional sobre esa planta que se realiza en la Universidad de Buenos Aires.

El experto, profesor de la UBA con más de 20 años de investigación y trabajos académicos publicados tras un permanente contacto con comunidades, conversó sobre el consumo y la comercialización de la hoja de coca en los distintos sectores sociales.>

-¿Desde cuándo se coquea en América?- Se empieza a utilizar en Los Andes del Norte hace cinco mil años y se sigue utilizando hasta ahora siempre en compañía de un reactivo alcalino. Lo que consume la gente es el akulliko: un preparado de hojas que ya están producidas. Esto significa que la gente no agarra hojas de la planta y se lo mete en la boca, como puede pensarse. -¿A la hoja de coca hay que producirla como la yerba mate o el tabaco?-Hay que cultivarla, elegirla, secarla en condiciones especiales de sequedad y humedad. Con eso se hace una preparación natural, pero tan natural como puede ser una bolsa de yerba mate, arroz o tabaco. - Antes mencionó el akulliku, ¿qué es exactamente? - Es un producto natural mezclado que se consume, se pone en un costado de la boca, siempre con una sustancia alcalina. En Bolivia se usa una palabra "lejía", que se hace con cenizas, pero depende de la región. Cada región usa un tipo de reactivo alcalino. Pensemos en la yerba mate que se consume con agua. En Argentina y Brasil es con agua caliente pero en Paraguay es con agua fría, el tereré.Hay una copla catamarqueña que explica lo de la coca y la compañía alcalina como en forma de matrimonio: María Coca de Yungas y Pedro Yista van a celebrar matrimonio. O sea la hoja de coca de yungas, femenino, y Pedro Yista de Yistarca, localidad al sur de la puna boliviana, masculino. Son paquetes culturales que en cada lugar tienen un sentido, como el mate y la bombilla.Y la coca con su compañera la lejía es originada en el norte de Los Andes, hace por lo menos cinco mil años. En la costa ecuatoriana hay un huaco, es decir una cerámica redonda uno de cuyos lados es una cara con un akulliku. Lentamente, a través de los siglos, va bajando al sur. Y vamos a encontrar las cuatro variedades de coca diversificadas botánicamente en el norte andino, aunque la principal es la que encontramos en el alto Perú y Bolivia, y hay que tener en cuenta que la coca no se puede cultivar donde hay heladas. -¿Cuándo se comienza a coquear en la Argentina? - Con toda seguridad, la coca está bien arraigada en la sociedad argentina en el siglo XVIII, en la región del NOA, y permanece así hasta la fecha. En nuestro país el coqueo es una paradoja. Para el boliviano que cruza la frontera la hoja de coca tiene un status legal ambiguo, situación opuesta al prestigio que tiene en la élite del noroeste argentino; en realidad en todas las clases sociales.Porque la coca en el norte argentino no es una marca de casta social. Es como el mate: hay gente que le gusta y hay gente que no le gusta. Argentina es el único país andino donde sin distinción de clases, mucha gente adopta ocasional o diariamente el uso de la coca.