En las escuelas
Piden priorizar la enseñanza de Ciencias Naturales y Matemática
Especialistas en ciencia sostuvieron que la educación tradicional olvida el proceso de generación científica. Sostuvieron que en las clases de ciencia en el nivel medio enseñan contenidos fragmentados, poco motivadores y alejados de los intereses prioritarios de los alumnos.

Científicos recomendaron que las políticas educativas prioricen la formación y enseñanza en Ciencias Naturales y Matemática, que se fomenten otras formas de aprendizaje a partir de ideas propias de los alumnos y se ponga el foco en el proceso de construcción del conocimiento y no en sus resultados.

Los investigadores integrantes de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática, creada por el Ministerio de Educación nacional, sostuvieron que "la educación tradicional ignora el proceso de generación científica" y que ello hace que los alumnos "lleguen a compresiones superficiales, cuando no erróneas".>

Los integrantes de la comisión sugirieron en su informe final acciones tales como el "financiamiento de proyectos institucionales de mejora de la formación docente en Ciencias Naturales y Matemática" y la presencia de esas disciplinas desde los primeros años del nivel primario. También aconsejaron la promoción de estudios de posgrado y la designación de 2008 como Año de la Enseñanza de las Ciencias.>

El grupo de trabajo estuvo integrado por personalidades del mundo científico y especialistas en la enseñanza de las ciencias como Rebeca Guber, Diego Golombek, Pablo Jacovkis, Alberto Kornblihtt, Patricia Sadovsky, Pedro Lamberti, Francisco Garcés, Alejandro Jorge Arvía y Julia Salinas.>

Asimismo, participaron el secretario de Ciencia y Tecnología Tulio del Bono, la directora del Instituto de Formación Docente, María Inés Vollmer, la directora Nacional de Gestión Curricular, Laura Pitman y la directora Nacional de Información y Evaluación de la Calidad de la Educación, Marta Kisilevsky.>

La comisión enumeró las consecuencias de ser "analfabetos científicos y matemáticos" y entre ellas citó el "bajo logro en los aprendizajes, ser pasible de manipulación social, exclusión del trabajo decente, disminución de inscriptos en carreras científicas y acrecentamiento del desempleo y la pobreza".>

"La baja tasa de graduados en carreras científicas y de ingeniería necesita ser elevada significativamente si se pretende mantener una alta tasa de crecimiento económico", puntualizaron los expertos.>

Cambios

Entre otras acciones, los especialistas recomendaron el cambio de estrategias didácticas porque hay "muchas clases teóricas, sin uso de otros materiales didácticos que no sean libros de texto". En su lugar, piden "fomentar la búsqueda y análisis crítico de la información, la utilización de laboratorios y prácticas".

Respecto de las clases en el nivel medio, sostuvieron que los contenidos son "fragmentados, poco motivadores y alejados de los intereses prioritarios de los alumnos". Sin embargo, rescataron en la educación argentina la "fuerte tradición `normalista' basada en principios positivistas", la tradición científica del país, sus premios Nobel y la "cultura pro científica" existente.>

Ante el informe de la comisión, el ministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, se comprometió "a cumplir con las recomendaciones que propone la comisión". Filmus enumeró que su gestión "dio muestras claras en ese sentido, como la creación del Instituto de Formación Docente, la ley de Educación Técnica, el aumento en un 11 % de la matrícula en esta especialidad, y una inversión muy fuerte en el área".>

El ministro recordó que cuando asumió en 2003 el gobierno de Néstor Kirchner "la inversión en el área era el 2,91 por ciento del PBI y hoy ya estamos en el 5,16 por ciento, esperando alcanzar en 2010 el 6 por ciento que prevé la Ley de Educación Nacional".>

Laura Hojman (DyN)