El miércoles en el Paraninfo de la UNL
Se hará el primer simposio de diagnóstico del ostomizado
El objetivo es difundir el manejo de esta situación y sensibilizar a la comunidad sobre las posibilidades de reinserción de las personas ostomizadas. Participarán profesionales de distintas disciplinas.

¿Qué es un paciente ostomizado? ¿Cuáles son las indicaciones? ¿Cómo es el manejo y control de su situación? Cuanto más se conozca, más posibilidades de aceptación y reinserción. Esa es la consigna del 1° Simposio de Diagnóstico y Terapéutica del Ostomizado que se realizará el próximo 26 de setiembre desde las 8 en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, dirigido fundamentalmente a la comunidad y a profesionales de la salud.

Así lo explicó Hugo Imhoff, uno de los profesionales que participarán, desde distintas disciplinas, de esta jornada junto con Alejandro Cursack, Alberto Carmanag, Ofelia Garay, José Abdelahad, Selva Cafarate y Angel Pierini. En el anuncio a los medios estuvieron presentes Italia Salucci -ostomizada desde hace ocho años-, presidenta del Centro de Apoyo al Ostomizado, y la secretaria Graciela Maiarota.

"Un paciente ostomizado -explicó el médico- es aquél que por diferentes patologías debe tener una parte del tubo digestivo, del aparato respiratorio o la vía urinaria abocada hacia la piel. Entonces se pierde el esfínter natural, la continencia urinaria o fecal". Y si bien señaló que esta intervención se realiza para salvar la vida del paciente, admitió que "puede afectarlo biológica o psicológicamente". Sin embargo, su reinserción es posible y en ello es fundamental el apoyo del entorno familiar, los amigos y la sociedad. "Si bien el paciente puede poner mucho de sí, es necesario que la sociedad esté preparada", consideró.

20 casos nuevos al año

Por esa razón el objetivo del simposio es la difusión, "para que la comunidad conozca qué es un ostomizado y se le vaya dando un lugar en la sociedad a estos pacientes. Siempre se necesita del apoyo para poder reinsertarlos. A veces tienen problemas para conseguir las bolsitas para las ostomías y no hay quien se encargue de ello, más que el Centro, que lo hace a pulmón".

Para tener una dimensión del tema, aportó que en el servicio de Cirugía del Hospital Iturraspe hay 20 nuevos ostomizados anuales, "es decir que parece infrecuente pero no lo es". A partir de este dato, consideró necesario que la sociedad esté preparada para reinsertar al paciente y aportó que en otros lugares existen baños públicos para ostomizados o espacios donde pueden desarrollar una actividad normal, "porque pueden nadar, andar en bicicleta y desarrollar numerosas actividades a partir de dispositivos especiales que se las facilitan".

"La ostomía -concluyó el médico- es para salvarle la vida al paciente y esto, que es un tropezón pero no una caída puede hacer que la persona se levante y empiece a valorar muchas más cosas que antes no valoraba".

Las actividades

El cronograma para el miércoles, se iniciará a las 8 con la acreditación de los participantes y desde las 9 comenzarán las disertaciones sobre el concepto de ostomía, causas e indicaciones; tipos y técnicas quirúrgicas y complicaciones; materiales, manejo y cuidado de las ostomías; nutrición del ostomizado; el ostomizado en la sociedad, antes y después, y una mesa redonda de invitados con preguntas del público. El cierre estará a cargo de Angel Pierini.

Organizan el Servicio de Cirugía Gral. del Hospital Iturraspe, el Centro de Apoyo al Ostomizado y el Centro de Estudiantes de la Escuela de Cs. Médicas.

Participarán médicos cirujanos, clínicos y gastroenterólogos, residentes, psicólogos, nutricionistas, enfermeros, estudiantes y pacientes, además de la comunidad en general.

Más información

Para obtener más información sobre este primer simposio los interesados pueden comunicarse al (0342) 4524154. e-mail: [email protected].

El Centro de Apoyo al Ostomizado funciona en Hipólito Yrigoyen 2734.