Política: POLI-04
Para el río Paraná
Santa Fe y Entre Ríos definirán una política de pesca común
Los gobiernos de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos fijaron ejes comunes de trabajo para definir una política de pesca concertada para el río Paraná. A corto y mediano plazo se abordarán cuatro temas centrales: unificación de criterios para formular mecanismos de asignación de cupos de exportación; elaboración de registros de pescadores; sistemas para el otorgamiento de licencias de pesca y políticas estratégicas para el desarrollo de la acuicultura.

Estas definiciones se lograron durante una reunión mantenida por el secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero del Ministerio de la Producción, Ricardo Biani, con los directores entrerrianos de Proyectos Especiales, Lautaro Viscay; de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Hugo Acosta y de Recursos Naturales, Conrado González.

El próximo paso será avanzar en una agenda de actividades que permita el desarrollo de instrumentos y estrategias conjuntas en el marco de un abordaje territorial, para su implementación por parte de ambos gobiernos provinciales en la cuenca del río Paraná.

La provincia de Santa Fe integró el mes pasado la Cadena de Valor del Río y sus Recursos, en cuyo marco comenzaron a gestarse los acuerdos para un nuevo enfoque del tema pesca. En esa instancia de trabajo participan los tres principales actores: el Estado, los pescadores y los frigoríficos.

La reunión con los funcionarios entrerrianos comenzó con un breve intercambio de informes por parte de cada provincia sobre el estado actual del sector y los distintos aspectos vinculados al mismo.

Asignación de cupos

Respecto del mecanismo de asignación de cupos para la pesca, las dos provincias se encuentran elaborando sus respectivos proyectos en base a diferentes variables, por lo cual se acordó trabajar en la unificación de la mayor cantidad posible de ellas. El objetivo es generar una política para la cuenca del río Paraná que revalorice el rol del Estado y no deje la definición de este tema librado a cuestiones circunstanciales.

En anteriores ocasiones, Entre Ríos ha asignado los cupos mediante la firma de un acta compromiso entre el gobierno provincial y los representantes de las plantas procesadoras de productos ictícolas, donde se comprometían distintas responsabilidades y se explicitaban los cupos asignados a cada frigorífico para la exportación de la especie sábalo.

Registro de pescadores y licencias de pesca

Los temas del registro de pescadores y el otorgamiento de licencias de pesca han sido trabajados y reformulados en varias oportunidades por los dos Estados provinciales, con diferentes experiencias pero similares dificultades y escasos resultados.

En cuanto al registro de pescadores se coincidió en la necesidad de generar un ordenamiento y de obtener datos actualizados, que permitan el diseño de políticas diferenciadas en cuanto a la pesca con fines industriales y la artesanal o para comercializar localmente.

En lo referente a las licencias que se otorgan a quienes desarrollan la actividad pesquera, se acordó abordar el tema en coordinación con otras áreas de gobierno, teniendo en cuenta aspectos como la preservación del recurso, la pesca deportiva y las prácticas de manufactura a lo largo de toda la cadena para asegurar la calidad del alimento.

En este sentido, el gobierno de Santa Fe ha iniciado un trabajo integral de la temática que involucra a varios ministerios y agencias del gobierno unificando criterios entre distintas áreas y dialogando con los municipios y las familias de pescadores de la cuenca del río Paraná.

Políticas estratégicas para el desarrollo de la acuicultura

En cuanto al desarrollo de la acuicultura, teniendo en cuenta que ninguna de las dos provincias tiene experiencia suficiente en el tema, se analizaron trabajos realizados por otras provincias y países, identificando al menos dos modelos o formas de llevar adelante la actividad: incorporándola en las plantas procesadoras y frigoríficos ictícolas o trasladando la misma a pequeños productores o familias de pescadores.

Se acordó entonces la elaboración conjunta de estrategias para el desarrollo de esta actividad, ya sea en una forma u otra, que puedan ser elevadas luego como propuesta a la Comisión de Pesca Continental del Consejo Federal Agropecuario (CFA).-

Historia

Héctor Huergo, periodista de Clarín Rural, escribió días atrás que "el arranque de la soja fue consecuencia del arranque creativo del último gobierno de Juan Perón" y recuerda que, dentro del equipo económico de José Gelbard, se desempeñaba como titular de Agricultura y Ganadería de la Nación Horacio Giberti.

Huergo les atribuye a Giberti y a sus colaboradores el impulso del cultivo de la soja y cita en su nota que, por intermedio de la empresa Dekalb, en pocas semanas "se armó un operativo épico".

"En octubre de 1974 partían a Estados Unidos dos aviones Hércules de la Fuerza Aérea a cargar semilla de soja de las variedades recomendadas. Las multiplicadoras locales esperaban a los aviones en Aeroparque, con sus camionetas y partieron para sembrarlas", relata Huergo.

Luego el columnista atribuye a Armando Palau y a Felipe Solá "dar el otro salto de la soja. Fue Ädice HuergoÄ cuando, siendo el último secretario de Agricultura, autorizó las variedades transgénicas, con resistencia al glifosato". Huergo remarca que esto ocurre en época de otro gobierno justicialista (1996). "En diez años Äagrega el periodistaÄ, se triplicó la producción".

Ejemplo

A un productor con 550 hectáreas en el departamento San Justo, al momento de la cosecha, el aumento de la retenciones del 35 al 44%, le representaba 160.000 pesos más de imposición. Había previsto comprar una cosechadora. Desistió de hacerlo.

De la redacción de El Litoral