Area Metropolitana: AREA-06
Hoy se conmemora el día nacional de esta enfermedad
Ataque cerebral: tomar conciencia y saber actuar
Lo que antes se denominaba accidente cerebrovascular (ACV) comenzó a llamarse ataque cerebral, ya que existen muchos factores de riesgo que pueden estar marcando una tendencia a padecer esta patología, tercera causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad en adultos.

Mariana Rivera

Tres hospitales de nuestra provincia -incluyendo el Cullen de nuestra ciudad- participaron de un relevamiento que se hizo en todo el país para saber la cantidad de personas que padecieron un ataque cerebral, entre 2005 y 2006.

Estos datos fueron recopilados en el denominado Registro Nacional de Ataque Cerebral (Renacer), organizado por la Sociedad Neurológica Argentina. El hospital Cullen, el Centenario de Rosario y el de Granadero Baigorria reportaron 208 pacientes, que representaron casi el 8% del total del registro en el país.

"Fuimos una de las provincias que ingresó más pacientes al registro", aseguró la Dra. Guadalupe Bruera, médica santafesina miembro de la Sociedad Neurológica Argentina, quien explicó que "el ataque cerebral es la ruptura u obstrucción de un vaso sanguíneo dentro de la cabeza, que trae como consecuencia la falta de irrigación en una zona específica del cerebro. Si se obstruye un vaso se llama ataque cerebral isquémico, si se rompe un vaso se denomina ataque cerebral hemorrágico. En ambos casos, la zona del cerebro se queda sin irrigación y esas neuronas quedan sin funcionar y terminan muriéndose".

La profesional también proporcionó otros datos significativos: la edad promedio de los pacientes fue de 62 años y en su mayoría fueron hombres (casi el 60%); el tipo de ataque cerebral más frecuente fue el isquémico (75%), el hemorrágico (16%), el ataque isquémico transitorio (cuando los síntomas ceden espontáneamente, 1%), entre otras.

En relación con los factores de riesgo, explicó que los santafesinos que tuvieron un ataque cerebral padecían hipertensión (77%), tenían antecedentes de haber tenido un ataque cerebral o ataque isquémico transitorio previo (27%), fumaban (32%), padecían diabetes (24%), tenían el colesterol malo alto (22%), tomaban alcohol (18%) o padecían fibrilación auricular (16%).

En tanto, agregó que estos pacientes sufrieron algunas complicaciones intrahospitalaria durante su internación a causa del ataque cerebral: el 11,2% tuvo neumonía, el 8,7% infección urinaria y el 47% otras complicaciones, al tiempo que advirtió que el 23,3% de los 208 pacientes registrados falleció.

Asimismo, aclaró que "no se hicieron registros a largo plazo sino que se tomaron los datos de los pacientes cuando estaban hospitalizados por ataque cerebral, cuando estaban internados, pero no se los siguió posteriormente". Sin embargo, aseguró que "se sabe que los pacientes que tienen un ataque cerebral quedan con una discapacidad de distinto grado y que todos requieren rehabilitación".

La fecha

Hoy se conmemora el Día Internacional y Nacional del Ataque Cerebral, fecha impuesta desde el año pasado en nuestro país por la Sociedad Neurológica Argentina, que sirve para informar y concientizar a la población sobre esta patología, tercera causa de muerte en el mundo y la primera de discapacidad en adultos.

"El objetivo del día es que la población empiece a conocer qué es el ataque cerebral porque se sabe que en nuestro país ocurre uno cada cuatro minutos. También es fundamental que puedan reconocer los síntomas y sepan qué hacer, adónde concurrir y qué se le debe hacer. También tienen que saber que luego del tratamiento se debe hacer una rehabilitación, porque los pacientes quedan con secuelas graves", mencionó la profesional.

Por este motivo, advirtió que la población debe tener información para poder reconocer "seis síntomas del ataque cerebral: debilidad en la mitad del cuerpo, que puede ser la mano, el brazo o la pierna (muchas veces el paciente nos dice que se le cae un vaso o no tiene fuerza para agarrarlo); falta de sensación en esa mitad del cuerpo (no siente en la piel y se choca las cosas); dificultad para hablar (que se quede sin hablar o que empiece a arrastrar las palabras); dolor de cabeza brusco (sumamente intenso, que no cede con nada)".

Otros dos síntomas que son importantes de reconocer -agregó- es tener un vértigo repentino y no poder estar estable, que va acompañado del aumento de la presión arterial, quedarse sin ver de un ojo, o que el paciente comienza con dificultades para ver con uno de los ojos.

Al respecto, agregó que "la ocurrencia de las manifestaciones va a depender del área que involucra en el cerebro y no necesariamente aparecen todos juntos. Los síntomas comienzan generalmente en forma brusca y cuando éstos aparecen se aconseja ir al centro de salud, hospital o guardia más cercanos para que lo internen y lo traten adecuadamente. Mucha gente se automedica porque estos cuadros casi siempre van acompañados de presión alta y después consulta al médico. Esta acción los perjudica. Hay que concientizar en este sentido porque las personas llegan a veces 24 horas, 48 horas o a tres días de producido el ataque cerebral y no saben que estos síntomas pueden ser que estén cursando un ataque cerebral".

Más información Sociedad Neurológica Argentina: en Internet, www.ataquecerebral.org.ar (ingresar en el Día Mundial del Ataque Cerebral, para ver los lugares y horarios de charlas).

Correcta nomenclatura

La Dra. Guadalupe Bruera aclaró que "el ataque cerebral era lo que se llamaba accidente cerebrovascular (ACV), pero es una nomenclatura vieja y fue cambiada porque los accidentes son episodios que ocurren sin previo aviso, situaciones bruscas".

Pero el ataque cerebral -explicó-, que es la nomenclatura adecuada, plantea que hay factores de riesgo que llevan a que una persona tenga esta patología y no sea algo repentino. Otra diferencia importante es que muchos lo llaman stroke , que es una palabra en inglés que significa golpe. Tampoco hay que utilizarla porque no tiene traducción al castellano. En Latinoamérica y España lo llamamos ataque cerebral.

En este sentido, informó cuáles son los factores de riesgo del ataque cerebral: hipertensión (presión alta); el tabaquismo; la diabetes (tener azúcar alta en la sangre); el colesterol elevado (colesterol malo); la obesidad y el sobrepeso (sobre todo la obesidad abdominal); las patologías del corazón (sobre todo las arritmias y, dentro de éstas, la fibrilación auricular); el alcohol en exceso (el paciente que toma por lo menos más de 2 vasos de vino por día es considerado alcohólico); la dentadura en mal estado (hace que el paciente tenga una infección permanente y predispone a esta patología); el consumo de drogas (se está viendo más frecuentemente que en otros años); trastornos en la sangre (pacientes con alguna anomalía, como no coagular adecuadamente la sangre); y el síndrome metabólico (una combinación de hipertensión, obesidad y el tener el azúcar alta en la sangre).