Tiene media sanción en Diputados

Paritaria: rechazo de UDA al proyecto en tratamiento

El secretario general de la Unión Docentes Argentinos cuestionó enérgicamente la iniciativa. Asegura que acota la representatividad en ese ámbito de discusión, en el que -asegura- deberían ser escuchadas todas las voces.

El pasado jueves 27 de noviembre, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de paritarias docentes.

El secretario general de UDA, Sergio Romero, en diálogo con El Litoral, explicó los motivos suyos y del gremio que dirige para rechazar categóricamente dicho proyecto.

“Básicamente -dijo- el proyecto que obtuvo media sanción de Diputados sobre paritaria docente establece las partes de las negociaciones, esto es el Estado empleador y los trabajadores docentes, donde se acordarán cuestiones laborales y salariales y se debatirán cuestiones fundamentales para la educación pública”.

Consultado sobre las razones de ese rechazo señaló que “el proyecto oficialista aprobado en la Cámara de Diputados establece en el artículo 13 un piso de representación que obstaculiza la participación con voz y voto en la paritaria provincial de sindicatos docentes” a la vez denunció que “éste es un viejo método de exclusión de los trabajadores y no es bueno para la docencia y la educación pública”.

“También rechazamos enérgicamente y alertamos a la docencia y a la sociedad que se impulsa una ley en épocas de democracia que coarta el derecho de expresión oral dejando sin voz en el ámbito de la comisión negociadora a sectores docentes que participan desde la comisión asesora, creada supuestamente como medio de participación democrática”, afirmó el titular de UDA.

Además, “el proyecto establece que la comisión asesora estará integrada por dos representantes, estableciéndose especulativamente un número arbitrario de miembros pudiendo ser más las organizaciones de trabajadores que les corresponda ocupar ese lugar; por ejemplo, las que sin ser partes de la relación laboral tendrían interés en participar”, advirtió.

“Si lo que se pretende es más pluralidad y democracia, ¿por qué se ponen porcentajes orientados a dejar sin participación en la comisión negociadora a entidades sindicales y se callan voces en la comisión asesora? ¿quién se beneficia con este proyecto redactado así? La paritaria nacional, de la cual se debió seguir sus lineamientos, no impone porcentaje alguno y participamos todos los sindicatos docentes”, remató Romero.

1_av.jpg

Sergio Romero, secretario general de UDA, planteó sus objeciones al proyecto de paritaria docente y aconsejó a los senadores, que deben tratarlo, poner atención en los puntos cuestionados.

Foto: Alejandro Villar

Antecedentes

“La historia se repite -recordó el sindicalista- en el intento de dejar afuera a organizaciones de los trabajadores; primero fue la comisión mixta de la ex ministra Carola Nin, luego el decreto 332/08 de Elida Rasino, ambas mesas coinciden en que fracasaron como ámbito de discusión permanente, su vigencia fue efímera y fueron estimuladas por un sector sindical; por eso, es necesario construir consensos y mayor participación, el divide y reinarás no beneficia y debilita a los trabajadores, pero lesiona seriamente al sistema educativo”.

Romero expresó que “de sancionarse este proyecto se coarta la libertad sindical; se prioriza un sector en detrimento de todos los otros; se propugna el monopolio sindical en la representación; se da la espalda a la legislación y doctrina progresista moderna en la materia; se incumple con obligaciones tomadas por el Estado provincial en el marco de los acuerdos suscriptos en la paritaria nacional; se da la espalda a la OIT en cuanto a los convenios ratificados por la Argentina y sus recomendaciones, siendo un organismo del cual nuestro país es miembro y la provincia de Santa Fe afianza firmando un convenio sobre trabajo decente”.

Luego, admitió que “el sistema educativo tiene innumerables problemas que no se han empezado a solucionar, siempre se hace campaña con la educación y luego siguen los problemas, y esta ley mezquina no viene a concretar en la letra el consenso social que todos reclamamos en una sociedad madura”.

“Por todo esto, pedimos a los senadores de la provincia que en la instancia de revisión en el proceso legislativo sean atendidas estas cuestiones preocupantes para la docencia y reclamamos que se obtenga el consenso de todos los trabajadores”, finalizó.