Documentos de la primera institución de la ciudad ya están en la web

3.jpg

El Archivo General de la Provincia finaliza el proyecto de las Actas del Cabildo financiado por el Programa Adai. Este programa constituye un fondo multilateral que impulsa el desarrollo archivístico en Iberoamérica.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Según expresó Pascualina Di Biasio, directora del Archivo General de la Provincia, “la propuesta presentada por el Archivo General de la Provincia al Programa Adai (Ayuda al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos), fue aprobada en la décima convocatoria, durante 2007, y en 2009 se reciben los fondos para su ejecución”. En la actualidad, el Programa está integrado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Portugal, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

“Los objetivos tuvieron una doble finalidad: proteger la integridad de los documentos originales y, a la vez, ampliar su consulta a través de la red a usuarios del mundo que podrán ingresar a la intimidad de la escena societal, cultural y política del largo período de su existencia”.

Las fechas comprendidas entre 1573 y 1832, presentan faltantes en algunos períodos. Entre 1573 y 1575, los primeros años de la fundación de la ciudad; entre 1596 y 1614, extraviadas según consta en inventario antes de formar parte del acervo del Archivo General de la Provincia; en los años 1659 y 1660, años de la trasmuta desde Santa Fe la Vieja al nuevo sitio; y 1807, 1831 y 1832, años de los cuales no se tienen referencias precisas.

Se incorporaron, además: actas, acuerdos y notas (1809-1830) y nueve notas (1833-1867) posteriores a la desaparición del cabildo, que fueron recuperadas por vía de la Justicia federal, en 1989, mediante secuestro en cumplimiento del art. Nº 2340, inc. 8º del Código Civil.

También actas correspondientes al año 1800 localizadas en la Serie Expedientes Civiles (Tomo 49, Legajo 666, correspondientes a las funciones judiciales del Cabildo y cuyos originales se encuentran en el Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales.

LAS ETAPAS

El Proyecto tuvo diferentes etapas, mediante las cuales se realizó el tratamiento de los documentos originales en soporte papel para su reformateo en película e imagen digital.

La primera fue la restauración de documentos originales afectados por la acidez de las tintas, los agentes ambientales y el paso del tiempo. La segunda etapa fue la microfilmación de los documentos originales en película de 35 mm con las actas de inicio y fin en cada rollo. Los documentos se encuentran almacenados en 9 rollos de microfilmes originales con sus respectivas copias.

Luego se concretó la digitalización de todos los folios mediante cámara digital y/o escáner, según los documentos, y de acuerdo con la disposición original de los mismos. Otra etapa fue la elaboración de la base de datos, con las unidades de descripción existentes y las que se realizaron en la última etapa adecuadas a la estructura de la Guía de Fuentes Documentales para la Historia de América. La misma permite la búsqueda por fecha y por descriptores onomásticos, geográficos, institucionales y por materia.

Finalmente, se concretó la puesta en Internet de la base de datos e imágenes digitales. Actualmente, se puede ingresar desde: http://www.hemerotecadigital.com.ar/cabildo y el link de la página del Archivo General: http://.santafe-conicet.gov.ar/sipar.

CENTRO DE ACTIVIDAD CÍVICA

El Cabildo era un cuerpo colegiado, que tenía a su cargo el gobierno de la ciudad y los campos aledaños que le correspondían. Entre sus numerosas funciones se destacaban las de justicia, policía de seguridad y cárceles; administración de los bienes del dominio público y privado de la corporación; de las comunicaciones interurbanas y el tránsito; de la protección de las fronteras frente a ataques o amenazas; del comercio y el abastecimiento; del trazado y cuidado de las calles; la reglamentación de las edificaciones; la higiene y la moralidad pública; la enseñanza primaria y el patronato de menores e incapaces.

Los miembros que lo integraban eran elegidos anualmente entre los llamados “vecinos” y la corporación saliente elegía a los nuevos integrantes.

En 1810, al producirse la ruptura con la metrópoli, a las funciones habituales se incorporan atribuciones políticas relativas a la representación y soberanía. Esta etapa de transformación y apogeo fue seguida en la década posterior de un proceso de conflictos de poderes y declinación, frente a la formación de un nuevo espacio político -el Estado provincial-, hasta su desaparición en 1832 por decreto del propio Cabildo.

INFORMACIONES ORGÁNICAS

Las actas capitulares integran una de las series del fondo Documental del Cabildo de Santa Fe que, al momento de su producción, constituyeron pruebas imprescindibles para el gobierno y administración de la institución y sobre el rol que jugó en el proceso de formación y desarrollo de este núcleo urbano.

El primer documento producido en la ciudad es el acta que hizo levantar Juan de Garay en el momento de fundarla. Esta documentación se transformó luego en testimonio y fuente de información insustituible para investigadores y aficionados. El fondo capitular cuenta, además, con otras series: las que vinculaban al Cabildo santafesino con el resto del Río de la Plata y con el Reino de España (cédulas y provisiones reales, autos, notas y otras comunicaciones); las que dan cuenta de la administración económica (registros, razones de cuentas, impuestos, diezmos), entre otras.

La conservación del fondo documental respondió a lo dispuesto por la legislación indiana que se mostraba celosa por su guarda ya que reflejaba los derechos, obligaciones y actividades de los órganos administrativos. El Cabildo santafesino atento a las disposiciones recibidas ordenó, en 1647, la construcción de una caja con sus tres llaves reglamentarias.

Los documentos después del traslado al “pago de la Veracruz”, a pesar de lo establecido en las normas, deambulaban por las viviendas de distintos funcionarios de la institución. En 1758, ya se había detectado la inexistencia de las actas correspondientes al período 1595-1601. Habrá que esperar hasta fines del siglo XVIII en que la Sala de Acuerdos y el Archivo se trasladen a uno de los cuartos que perteneciera al Convento de los Mercedarios, ubicado en la actual calle 9 de Julio entre General López y Buenos Aires, lugar donde se debían reintegrar los documentos dispersos para ordenarlos de acuerdo con el inventario correspondiente.

En la primera mitad del siglo XIX, las cuestiones prácticas para la guarda de los documentos no varían significativamente; los conflictos políticos, sociales y económicos, las vicisitudes del paso del tiempo y cierta apatía produjeron algunas pérdidas irreparables. A fines del siglo XIX y principios del XX, son los historiadores quienes alzan la voz para ocuparse de su salvaguarda y su puesta en valor.

El Archivo General de la Provincia conserva los documentos originales que lograron sobrevivir y que pudo reunir el Archivo Histórico de Gobierno, a partir de su creación en 1923. Algunos de estos “eslabones perdidos” fueron recuperados en 1989.

Estas “huellas”, ayer y hoy, generan una demanda importante para su consulta por parte de una amplia gama de investigadores locales, nacionales e internacionales.

9.089

fojas

de documentos originales.

4.968

folios

tratados para su conservación.

2.527

folios

restaurados.

18.178

páginas

microfilmadas y digitalizadas.

32.262

referencias

para recuperar unidades de descripción y documentos originales.


Beneficiarios y usos posibles

Las Tics, en los archivos, forman parte de los recursos que se aprovechan para divulgar y hacer accesibles documentos, con un alto valor investigativo, a millones de personas desde cualquier punto geográfico, a la vez que se garantiza su preservación.

Se podrá acceder, a través de la web, a las unidades de descripción de cada acta y a la imagen digital del documento original correspondiente, realizando búsquedas cronológicas: rango de fechas “desde/hasta”, por año, mes y día y por descriptores que al colocar una palabra o parte de ella despliega distintas alternativas de entradas.

Los “curiosos de la red” también pueden incursionar en tipos de escritura, estilos narrativos y costumbres de un espacio social en tiempos remotos.

Las palabras clave y cada tipo de descriptor orientan el recorrido, a lo largo de todo el período de vida de la institución, de las distintas cuestiones que fueron preocupación de los cabildantes y vecinos, de la acción que desarrollaron los actores sociales y su red de relaciones, de los vínculos interinstitucionales locales y con otras ciudades del virreynato.

El conjunto de informaciones en el espacio electrónico impulsa la ampliación de la consulta de quienes no podían realizarla “in situ” y sin dudas facilitará los estudios comparados de la institución, la forma en que se vinculaba con la población que administraba y cómo era la vida cotidiana de la urbe.

 

/// EL DATO

El equipo

La responsable del proyecto fue Liliana Montenegro de Arévalo; directora, Pascualina Di Biasio; conservación y restauración, Raúl Núñez; microfilmación, digitalización, base de datos y puesta en Internet: Antonio y Pablo Mulone. El equipo contó con la colaboración de Cristina Schafer, Graciela González y Alejandro García Fernández, y de alumnos de la carrera de Archivística del Instituto Superior Nº 12.

 

/// FOTOS

5.jpg

Los primeros documentos. Firmas de algunos jefes del movimiento de 1580 conocido como Revolución de los 7 Jefes.

 

1.jpg

Depósito actual del Archivo General de la Provincia.

2.jpg

 

Edificio del Cabildo en 1862.

 

4.jpg

Forma en que se encontraban reunidos los documentos originales.

Fotos: GENTILEZA ARCHIVO GENERAL