Valor ecológico y cultural

El estudio de los anfibios en el Inali

(C) Inali/Conicet/UNL Conicet Santa Fe - El Litoral

Las ranas, sapos y escuerzos poseen una gran importancia ecológica porque “conectan” los ambientes acuáticos y terrestres de nuestros humedales, transfiriendo materia y energía entre ellos gracias a un ciclo de vida con larvas acuáticas (renacuajos) y adultos terrestres. Revisten un valor cultural innegable: simbolizan la fertilidad, figuran en mitos de creación, en textos religiosos y aun en canciones populares contemporáneas. La caza, cría y consumo de carne de rana es tradicional en nuestro Litoral y en otras partes del mundo, así como el uso de los anfibios en remedios caseros y como fuente de biomedicinas para la industria farmacéutica.

De ayer a hoy

Las investigaciones en anfibios empezaron en los ‘90, gracias a los Dres. Rafael Lajmanovich y Paola Peltzer quienes permanecieron en el instituto hasta 2004 y desarrollaron una intensa actividad de investigación y formación de recursos humanos. Estudiaron aspectos de la ecología trófica de los anfibios, su diversidad regional y relación con el impacto de las actividades antrópicas en los humedales. Luego, algunos de sus tesistas y becarios (el Dr. Pablo Scarabotti y quien esto escribe) profundizamos en el efecto del impacto antrópico en los humedales sobre la disponibilidad de presas y en la capacidad diferente entre las especies de anfibios para adaptar su dieta al cambio ambiental; en el estudio del número y composición de especies de renacuajos cohabitando en un ambiente en relación a las variables fisico-químicas, vegetación, pulso de inundación y presión de depredación por parte de peces e insectos acuáticos; en el análisis de aspectos reproductivos, poblacionales (reclutamiento de juveniles) y en patrones estacionales de actividad de diversas especies respecto de variables climáticas y ambientales -crecidas y bajantes del río.

Amenazas y estrés

Recientemente, se sumó una línea de investigación con la Dra. Romina Ghirardi para estudiar la presencia y distribución en regiones argentinas de un hongo quitridio acuático parásito, señalado como una de las principales amenazas a la conservación de los anfibios y registrado en varios lugares del país, incluyendo lagunas del Paraná y bañados del norte santafesino.

Hoy, con la incorporación de nuevos becarios (Lic. Carolina Antoniazzi) y la colaboración con otros laboratorios del Inali e instituciones argentinas y extranjeras, se agregan nuevas líneas de investigación para estudiar las respuestas de anfibios al estrés que generan otros hongos acuáticos parásitos; analizar el rol de los renacuajos en las tramas tróficas; estudiar las poblaciones, ecología y biología de especies de importancia cinegética y gastronómica, como la rana criolla; documentar saberes locales sobre la anfibiofauna y entender los factores ambientales y características de paisaje que determinan y regulan la riqueza y composición de especies de anfibios en los gradientes ambientales en el valle del Paraná Medio.

En su quincuagésimo aniversario, deseamos que en los próximos 50 años se multipliquen en el Inali los conocimientos sobre nuestros ambientes acuáticos con relación a los anfibios.

* Por el Dr. Javier A. López, investigador del Conicet en el Inali. Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet S. Fe).

*Nota en el marco de las actividades de divulgación relacionadas con los 50 años de la creación del Instituto Nacional de Limnología/Conicet/UNL (1962-2012), de la ciudad de Santa Fe.

El estudio de los anfibios en el Inali

Ranita verde punteada (Hypsiboas punctatus) sobre hoja de camalote.

Foto: Gentileza del Dr. Javier A. López - Inali/Conicet/UNL