Seminario de posgrado

“Las sonatas de Beethoven”

3.jpg

Alexander Panizza, quien dictará el curso, es uno de los pianistas argentinos más destacados de la última década. Foto: Gentileza producción

 

Desde el viernes 31 de mayo, el profesor Alexander Panizza dictará en el ISM el seminario de posgrado “Las sonatas de Beethoven: criterios interpretativos y técnicos”. La actividad se estructurará en seis clases presenciales, y podrá acreditarse además como Curso de Actualización y Perfeccionamiento.

El mencionado seminario está destinado a pianistas, alumnos avanzados de piano, músicos en general y estudiantes de música, y prevé dos modalidades de inscripción: activos y oyentes.

“Las sonatas de Beethoven...” tendrá una duración de 45 horas reloj (3 UCA), con encuentros presenciales los días viernes 31 de mayo, 7 y 14 de junio (de 17 a 21) y sábados 1, 8 y 15 de junio (de 9 a 13), en el Auditorio del Instituto Superior de Música (en la Ciudad Universitaria santafesina).

Para mayores informes, los interesados podrán contactarse con la Secretaría de Investigación y Posgrado del Instituto Superior de Música (al teléfono 4511622/3, internos 104-105). Las inscripciones se realizan online, desde el sitio web www.ism.unl.edu.ar.

Los contenidos

Las 32 sonatas para piano compuestas por Ludwig van Beethoven pueden considerarse como uno de los ejes principales del repertorio pianístico. La evolución estilística que se aprecia entre la Sonata opus 2 Nº1 y la opus 111 abre un considerable campo de acción interpretativa y constituye al mismo tiempo un desafío importante para el intérprete. Este deberá no solamente disponer de los medios técnicos para abordar las obras sino también familiarizarse con una estética cambiante, asimilar los matices propios de cada período y construir versiones coherentes e históricamente contextualizadas.

Partiendo de la premisa que la construcción de un criterio interpretativo exige un conocimiento profundo de la obra, del compositor y de los rasgos estílisticos que lo caracterizan, parece necesario diagramar una estrategia que contemple los siguientes aspectos:

—Contextualización histórica, cultural y pianística de Beethoven.

—Problematización en torno de la partitura. Jerarquización de la información y fundamentos del criterio interpretativo.

—Análisis del discurso musical aplicado a la interpretación.

—Caracterización del pianismo beethoveniano en sus distintas etapas.

—Identificación de problemas técnicos y posibles soluciones.

Sobre el docente

Alexander Panizza (Toronto, 1973) es uno de los pianistas argentinos más destacados de la última década. Su manejo de la sonoridad del piano en cuanto a intensidades y matices, su virtuosismo, la amplitud e interés del repertorio que suele abordar y su ductilidad para trabajar en conjuntos de cámara, con cantantes o con orquesta, lo han hecho merecedor de numerosos reconocimientos, entre ellos el “Premio Esther Fisher 2000 a la mejor interpretación de música francesa”, la “Medalla de Oro Hopkinson” y el Premio Konex en 2009.

Como solista ha actuado con más de 30 orquestas, incluyendo la Brucknerakademie (Alemania), la Filarmónica de Buenos Aires, y la Sinfónica Nacional argentina, además de las británicas Exeter Symphony, KCYO y LSSO, entre otras. Alexander Panizza desempeña además una sólida labor docente, dictando regularmente clases magistrales en la Argentina, Panamá, España, Chile, Bolivia y Estados Unidos.


+ información

www.alexanderpanizza.com.ar