Conferencia en la UNL

“La educación anticipa el futuro”

  • Lo indicó Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación de la Nación. Aseguró que una formación de calidad permite construir sociedades más equitativas y con mejor desarrollo, y se lamentó de que los temas educativos no sean parte de la agenda de discusión política en el país.
a.jpg

Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación de la Nación, habló ayer en la sede del Consejo Superior de la UNL.

Foto: Prensa UNL

 

Prensa UNL - El Litoral

El vínculo entre educación y justicia social o educación y construcción de sociedades más justas fue el eje central de la conferencia que brindó Juan Carlos Tedesco, ex ministro de Educación de la Nación, en el Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

“Construir una sociedad más justa no es un problema pedagógico. Es decir, es educación, pero no solamente; también es distribución del ingreso, es vivienda, es salud, empleo. Sí, es cierto que la educación hoy es uno de los pilares, porque tiene una particularidad: anticipa el futuro. Entonces si tenemos una educación injusta, ya estamos anticipando una sociedad injusta”, afirmó y explicó que acceder a un sistema educativo de calidad es una de las claves para insertarse en el mercado de trabajo, participar como ciudadano, constituirse como sujeto, como persona. Así, para Tedesco, “en el pasado existían formas de inclusión social que no exigían altos niveles educativos, formas de acceder al mercado laboral, de insertarse socialmente. En el siglo XXI es muy difícil hacerlo sin estar muy educado, es por eso que la educación es tan crucial y urgente, no podemos seguir postergando ese desafío”, reforzó.

Para el ex ministro de Educación de la Nación, quien también fue especialista de la Unesco en política educativa, actualmente “nos estamos jugando el futuro. Es grave que hoy no esté el tema educativo como un tema fundamental de la agenda política. En la reciente campaña electoral uno no escuchó a los dirigentes discutiendo este tema central”, se lamentó.

Recordó que la educación es uno de los ejes de debate en Chile, Brasil, Uruguay, e ironizó: “No tenemos que irnos a mirar a Finlandia, nuestros vecinos están en eso. Por eso, debemos llamar la atención de nuestra clase dirigente que no está mirando los problemas de mediano y largo plazo, sino que está en la coyuntura”.

En este momento del desarrollo de la humanidad, los aportes científicos y técnicos hacen a comunidades más equitativas y se asientan en sociedades educadas, según el pedagogo. “La producción en una sociedad, el valor agregado es progreso técnico, y esto es educación, no pasa por otro lado. Por eso, confío en que haya una reacción en el país, y para ello es muy importante que se despierte la demanda ciudadana, que los propios ciudadanos demanden más calidad de educación, eso hace al futuro de nuestro sociedad”.

Complejo desafío

Juan Carlos Tedesco visitó Santa Fe invitado por el Programa de Extensión Educación y Sociedad de la Secretaría de Extensión de la UNL. Fue recibido por el vicerrector Miguel Irigoyen, y en el acto estuvo acompañado por la vicedecana de la Facultad de Humanidades y Ciencias (Fhuc-UNL), Ana María Mántica, autoridades universitarias y numeroso público que colmó el Consejo Superior para escuchar la conferencia de quien ocupó la cartera educativa nacional desde diciembre de 2007 hasta julio de 2009 y fue un activo miembro de la Unesco como especialista en política educativa.

Para continuar con los desafíos de la educación en la actualidad, el pedagogo definió que “hoy por hoy, la alfabetización científica es formación ciudadana, pues todos los debates ciudadanos contemporáneos están cargados de información científico y técnica. Entonces, así como debemos bregar por incluir la ética en la formación científica, debemos poner mucha ciencia en la formación ciudadana”, aseguró.

En este marco, señaló que en la actualidad es necesaria una ciudadanía reflexiva, que apueste a la ética, a la justicia. “Hoy para estar éticamente comprometidos, debemos estar éticamente alfabetizados, porque de otra forma nos quedamos en un discurso vacío”.

Para Tedesco es un complejo desafío lograr una educación de calidad con justicia social. Aseguró que se ha avanzado en lograr mayor inclusión en las escuelas. “Se ha logrado una mayor cobertura, asisten más niños y por más cantidad de años. Esto no debe perderse aseguró- pero no hemos logrado que todos aprendan, y de eso se trata, de lograr educación de buena calidad, lograr acceso al conocimiento”, indicó.

“La calidad para pocos fue el desafío del siglo XIX, mala calidad para todos no es la solución, porque sería una especie de populismo educativo. Tenemos el desafío de dar buena calidad a todos y es posible, no es una utopía, hay países que lo están logrando. Pero no es un desafío sólo educativo, es social y, para que una sociedad pueda lograr esto, se deben distribuir los ingresos más equitativamente, que las familias tengan empleos de calidad”, reflexionó.

 

El dato

Trayectoria

Juan Carlos Tedesco se doctoró en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1968. Se desempeñó como docente de Historia de la Educación en las universidades nacionales de La Plata, del Comahue y de La Pampa. Fue por mucho tiempo funcionario de la Unesco. Accedió a la titularidad del Ministerio de Educación en 2007.