Viernes 21.1.2022
-Última actualización - 9:23
Con el verano y las altas temperaturas comienza la aparición de los alacranes o escorpiones. ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? Pues ninguna. Biológicamente es el mismo animal solo que se lo conoce con ambas denominaciones dependiendo del país o región donde se lo nombre.
En Argentina, por ejemplo, es comúnmente conocido como alacrán mientras que en lugares como México, Estados Unidos o España se lo nombra escorpión.

Tenés que leer
Un pediatra ideó un video con acciones simples para evitar accidentes en casa con escorpiones
Los alacranes o escorpiones son arácnidos (es decir, “parientes” de las arañas) y pueden medir entre unos 8 milímetros hasta 23 centímetros aproximadamente. Su coloración cuando son adultos varía entre amarillo, pardo y negro, incluso existen algunas especies despigmentadas.
De acuerdo al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) no todas las especies de alacranes son venenosas, la única especie venenosa se llama: Tityus trivittatus: se caracteriza por ser de coloración marrón claro, tener en el dorso de su cuerpo 3 bandas o rayas longitudinales más oscuras, las pinzas finas y alargadas y el último segmento de la cola con un aguijón y una púa.
Archivo El alacrán venenoso tiene las pinzas finas y alargadas y el último segmento de la cola con un aguijón y una púa.
El alacrán venenoso tiene las pinzas finas y alargadas y el último segmento de la cola con un aguijón y una púa. Foto: Archivo
Su veneno es neurotóxico, produce dolores intensos y enrojecimiento en el lugar de la picadura, aunque también pueden no ser tan manifiestos. No obstante, su peligrosidad depende de diferentes factores: como ser, la edad del alacrán, su estado nutritivo, la época del año, la cantidad de veneno inyectado, la proximidad de la picadura a los vasos sanguíneos, y la susceptibilidad de la víctima, pudiendo ser muy grave hasta fatal en niños de corta edad (menores a 6 años) y ancianos.
Hay otra especie de alacrán, Bothriurus bonaerensis, muy frecuente que no es venenosa y se caracteriza por tener coloración pareja, más oscura que la especie anterior, sin presencia de franjas, pinzas muy globosas o redondas, y un único aguijón en la cola.
Archivo El alacrán no venenoso tiene pinzas muy globosas o redondas, y un único aguijón en la cola.
El alacrán no venenoso tiene pinzas muy globosas o redondas, y un único aguijón en la cola. Foto: Archivo
¿Dónde se los puede encontrar?
En Argentina se encuentran en una gran diversidad ambiental, y si bien son característicos de ambientes desérticos, se han adaptados a muchos otros lugares, llegando a ambientes domiciliarios y peridomiciliarios adaptándose a microclimas húmedos también.

Tenés que leer
Alerta época de alacranes: qué hacer ante su aparición
Son de hábitos nocturnos y pasan la mayor parte del día escondidos en lugares sombríos, debajo de piedras, ladrillos, escombros, troncos, grietas de pisos y zócalos, cañerías, etc., resguardándose de los rayos solares.
En estos ambientes domésticos carecen de enemigos naturales (predatores: lechuzas, búhos, algunos pájaros, culebras), por lo tanto encuentran amplias posibilidades de supervivencia.
Son cazadores, se alimentan de arañas, cucarachas, grillos y otros insectos, que atrapan con sus pinzas, y desmenuzan o para picarlos rápidamente e inyectarle a través del aguijón su veneno paralizante.