La cotización del dólar blue rebotó este martes sobre el cierre de la rueda y terminó en $598 para la venta y alcanzó un nuevo récord, mientras que se dispararon los tipos de cambio financieros y el Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas.
La divisa paralela rebotó sobre el cierre de la rueda y quedó a un paso de los $ 600. El Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas.
La cotización del dólar blue rebotó este martes sobre el cierre de la rueda y terminó en $598 para la venta y alcanzó un nuevo récord, mientras que se dispararon los tipos de cambio financieros y el Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas.
El dólar blue operó con volatilidad, y tras alcanzar el récord intradiario de los $ 600, comenzó a bajar hasta los $590, para luego revertir la tendencia sobre el cierre de los negocios.
El blue cerró en $598 en la punta vendedora y en $593 en la compradora y terminó con una brecha con el tipo de cambio oficial del 110%. En lo que va de agosto la divisa marginal mantiene un aumento de casi 50 pesos o un 9%.
En la bolsa porteña avanzan los tipo de cambio financieros y el Contado con Liquidación sube por sexta rueda consecutiva cerca de los $600 y se ubica por séptima jornada por arriba del blue, mientras que el MEP sube y recorta la brecha con el paralelo. El dólar MEP o bolsa cotiza en $525,14 y la brecha con el oficial alcanza el 84,5%. El dólar Contado con Liquidación subía hasta los $601,2, con un spread con el oficial del 111,2%.
El BCRA finalizó su intervención en el mercado de cambios con ventas netas por US$ 21 millones, con ingresos de las liquidaciones de las economías regionales de US$ 85,3 millones, la menor cifra los últimos quince días.
El acumulado por el dólar agro llega a los US$ 1.830 millones, que representa el 92% del objetivo de US$ 2.000 millones, que se trazó el ministerio de Economía al lanzar la cuarta etapa del Programa de Incentivo Exportador.
Entre las cotizaciones que aplican sobre los gastos con tarjeta en el exterior, el dólar Qatar se vendió a $592,5 y el turista o tarjeta en $518,4. El dólar mayorista avanzó a $284,20 por unidad, veinte centavos debajo del comienzo de la rueda. En el banco Nación la moneda norteamericana, sin impuestos, cerró en $294 y en el promedio de los bancos privados cerró en $296,5.
En julio, las transacciones en pesos realizadas a través de tarjetas de crédito aumentaron un 6,1% en comparación con junio y experimentaron un incremento interanual del 97%, aunque esto se encuentra por debajo de la estimación de inflación para el mismo mes.
El gasto financiado mediante tarjetas de crédito totalizó $3.252.206 millones en julio, lo que representa un aumento nominal del 6,7% con respecto al cierre de junio. Sin embargo, en términos reales, esta cifra disminuyó en comparación con la inflación, que se estima alrededor del 7% mensual según consultoras privadas.
En relación con las operaciones en dólares con tarjetas de crédito, se registró una disminución interanual del 24,3%, con un comportamiento mensual fluctuante de alzas y bajas. Durante julio, se observó una disminución del 8% en comparación con el mes anterior, con un total de saldo ascendente a US$243 millones.
En el ámbito de los préstamos personales, el informe indicó un aumento nominal del 3,1% mensual. El saldo acumulado ascendió a $1.453.124 millones, reflejando un crecimiento interanual del 65,1%, en comparación con los $880.125 millones del mismo mes del año anterior.
En lo que respecta a los créditos hipotecarios, incluyendo los ajustables por inflación/UVA, se registró un aumento del 4,2% en julio en comparación con el saldo de $428.520 millones del mes anterior. El saldo total acumulado al cierre fue de $446.661 millones, mostrando un aumento interanual del 29,3%, todo en términos nominales.
La línea de créditos prendarios presentó un saldo de cartera de $697.772 millones a fines de julio de 2023, lo que representa un crecimiento del 85,9% en comparación con la cartera de $375.404 millones a fines del mismo mes de 2022, pero nuevamente quedando por debajo de la inflación.
La variación con respecto al saldo del mes anterior aumentó un 5,7%, acumulando más de dos años de aumentos nominales mensuales consecutivos y una variación mensual estimada menor que la inflación.
En relación con los préstamos en dólares, se observó una variación negativa del 2,1% frente a junio, y una disminución interanual del 3%. El stock de préstamos en dólares ascendió a US$3.755 millones. El 69,7% de la deuda en moneda extranjera corresponde a préstamos comerciales, que aumentaron un 1,9% en el año pero disminuyeron un 1,3% en comparación con el mes anterior.
Dejanos tu comentario
Los comentarios realizados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Evitar comentarios ofensivos o que no respondan al tema abordado en la información.