Area Metropolitana: AREA-01

Inundaciones: Compromete al gobierno un informe técnico de la DPOH

El Litoral. INTERPRETACIÓN. Hidráulica recurre a lo extraordinario de las lluvias y la falta de herramientas técnicas para excusarse de no haber alertado a tiempo.
Admite que "otro hubiera sido el escenario" si se completaba la defensa. Combinación de tres hechos para describir las causas del desastre. Entre ellos: "La falta de un tramo de terraplén en la zona oeste de la ciudad".


El "Informe de las Áreas Técnicas de la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas de Santa Fe sobre la crecida del río Salado del año 2003", es la primera admisión de un ente oficial sobre el papel del gobierno, en cuanto a las causas del desastre vivido por los santafesinos.

El informe cuenta con dos gruesos volúmenes de anexos, y ha trascendido a los medios una síntesis que guía la lectura de todo el trabajo. Esas 18 páginas, se ocupan de explicar técnicamente las causas de lo ocurrido y de excusarse respecto de por qué dicha dirección no alertó del riesgo oportunamente.

Este último punto ha despertado polémicas dentro del gobierno provincial y hay funcionarios del máximo nivel, que ven a las explicaciones sobre la falta del alerta como una defensa sectorial de la DPOH.

Para la interpretación del informe, el lector debe recordar que el diseño, la ejecución y el mantenimiento de la defensa del borde oeste nunca estuvo bajo la órbita de Hidráulica, sino de la Dirección Provincial de Vialidad.

Las causas


En primer lugar subraya lo extraordinario del fenómeno de crecida del Salado y al detenerse sobre lo ocurrido en nuestra ciudad dice: "La magnitud de la masa líquida y la velocidad con que ingresó dicho volumen de agua a la ciudad, fue la principal causa de los daños provocados los que, sustancialmente, se dieron por la combinación del fenómeno descripto (la crecida extraordinaria) con los siguientes hechos". (El subrayado pertenece al original).

Los tres hechos tienen -directa o indirectamente- al Estado como protagonista principal de las decisiones tomadas que los determinan. A continuación se los transcribe textualmente.

  • "a) La inadecuada ocupación del valle de inundación del río Salado: es evidente que si no hubiera estado habitado este valle con viviendas permanentes, no se hubiera necesitado una defensa y no se hubieran producido daños. Si bien esta ocupación es de larga data, se ha incrementado en los últimos años".
  • "b) La falta de un tramo de terraplén en la zona oeste de la ciudad: por donde comenzó a ingresar el agua, generándose luego una amplia brecha (efecto tipo rotura de presa) que habilitó la entrada a una gran velocidad de volúmenes de agua que circularon hacia el sur y, finalmente, quedaron atrapados en la zona oeste y sur. Si este tramo de terraplén hubiera estado construido, otro hubiera sido el escenario y los daños consecuentes, ante la ocurrencia del fenómeno hidrológico descripto".
  • "c) El efecto de embalse que produjo el estrangulamiento del valle de inundación: debido a la influencia hidráulica de la luz del puente a la altura de la autopista Santa Fe-Rosario y a la traza del terraplén de defensa oeste, que disminuyó el ancho del valle de inundación. Ello favoreció e incrementó el ingreso de agua en la zona del hipódromo Las Flores del Jockey Club".
  • Sin antecedentes


    Hidráulica advierte que "la causa primigenia es la ocurrencia de precipitaciones que generaron una crecida de características extraordinarias, sin antecedentes registrados".

    "La crecida que produjo los daños en las localidades de Elisa, Recreo, Monte Vera y Santa Fe se originó principalmente por las lluvias de los días 23, 24 y 25 de abril que actuaron como disparador".

    Las precipitaciones tuvieron características "determinantes para el desarrollo de la crecida tal como se registró en el tramo de río inmediato superior a su desembocadura a la altura de la ciudad de Santa Fe". En ese sentido cita "el elevado monto del total precipitado" y su "distribución espacial dentro de la cuenca de aportes del río Salado".

    Recuerda que antes de los días de copiosas lluvias existía "una situación de humedad antecedente muy alta de la cuenca", consecuencia de precipitaciones "por encima de los valores medios".

    Así, "la conjunción temporal de tales hechos -áreas de aporte con humedad de suelo alta, napas freáticas elevadas, valle de inundación colmado, montos de lluvias muy altos y precipitados en el tramo próximo a la ciudad de Santa Fe-, constituye en sí mismo un fenómeno extraordinario de muy baja previsibilidad y excepcional probabilidad de ocurrencia".

    También subraya que ocurrió "el máximo histórico registrado en la estación de medición ubicada en la ruta provincial N°70, que cuenta con una serie medida de 50 años"; "la máxima velocidad de subida del nivel de agua en dicha sección fue de 79 cm en un día, llegándose a 1,68 cm en tres días, altamente superior a la que se dio en las máximas crecientes registradas; el volumen de agua que escurría por el valle del río Salado desbordó hacia el sistema de la laguna Setúbal, es decir, atravesó la divisoria de cuencas".

    Lo expuesto "corrobora el carácter extraordinario de este evento sin antecedentes registrados en la serie histórica de 50 años, medida en la sección de la ruta provincial N° 70 sobre el río Salado".

    El informe aclara que toda la información precedente fue recopilada por la DPOH "a partir del momento en que fue afectada por la emergencia la ciudad de Santa Fe, a los efectos de analizar el informe".

    Hidráulica se excusa por no haber alertado


    En su informe técnico, la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas subraya que el organismo "primordialmente está orientado a ejecutar obras" y que carece de "competencias, estructura orgánico funcional y presupuesto que se requieren para ser una Autoridad de Aguas, tal como se la concibe en una gestión integrada".

    Hidráulica afirma que "deben considerarse" los hechos que "dificultaron la previsibilidad del evento y la atención de la situación originada por la combinación de factores", (ver aparte, los puntos a,b y c).

    Se cita "la carencia de un sistema de alerta hidrológico del río Salado y la correspondiente red de medición" que hubiera permitido analizar en tiempo real la evolución de la crecida y la declaración "con la precisión y la antelación que el caso permita, de estados de alerta o evacuación a partir de un mecanismo formal".

    El escrito se ocupa de recordar por qué no existe tal sistema para el Salado y de paso menciona que "la red de medición de datos hidrológicos en el territorio provincial, que estuvo atendida por organismos nacionales y provinciales, ha sido desmantelada hace 13 años".

    También que el 4 de abril de 1998, la DPOH propuso la inclusión de dos estaciones de medición telemétrica a tiempo real sobre el río Salado, en la ruta provincial N°70 y N°39, pero las gestiones para su inclusión en el sistema de alerta de la cuenca del Plata (ríos Paraná, Paraguay y Uruguay), se paralizaron en 2001 en la SUCCE (el organismo nacional que se vincula con el BIRF para el Programa de Protección contra Inundaciones).

    Además, el informe recuerda la "falta de evaluaciones previas tales como simulaciones de situaciones catastróficas con distintos escenarios probables (...) que permitan planificar y ejecutar en tiempo y forma las medidas correctivas y de mitigación de daños que se identifiquen", así como la ausencia de organización de usuarios-beneficiarios, planes de difusión y concientización (sobre los riesgos de vivir en un área protegida por defensas); la desarticulación entre los organismos nacionales, provinciales y municipal"; y finalmente las "debilidades institucionales ante las exigencias de la problemática hídrica actual que se han puesto en evidencia en la administración pública y constituyen problemas de larga data".