Anticipo del primer congreso provincial, que se hará en setiembre
Debatir ideas para la economía santafesina en el largo plazo
Ahorro estatal para estabilidad fiscal; retraso en justicia y educación frente a la economía; falta de política lechera en un mundo que demanda más. Son temas de una agenda que reclama consensos.

"España pasó de la mitad del PBI de la Argentina en los '60 a 4 veces el producto bruto de nuestro país en la actualidad; ellos construyeron consensos históricos que permitieron generar políticas de Estado". El presidente de la Fundación Libertad, Gerardo Bongiovanni, ejemplificó así la necesidad de pensar "Santa Fe 2015", porque un país que vive de urgencias y corto plazo "no tiene futuro".

El Congreso de Economía Provincial que se desarrollará en Rosario el 22 y 23 de setiembre fue el motivo de los anticipos ofrecidos ayer en la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Bongiovanni habló de la necesidad de respetar las instituciones, y puso como ejemplo lo que significa para la región que por decreto, en una materia que debería ser facultad del Congreso, se le quiten casi 40 millones de dólares en un semestre al sector lácteo, vía retenciones.

"El país no ha sido capaz de generar políticas de Estado", dijo, y advirtió que "las ideas son importantes" y se deben "debatir en el campo de las propuestas".

En esa línea, Marcelo Fernández -también de la Fundación Libertad- se encargó de marcar que "justicia y educación" no están en el mismo camino que la recuperación económica y deben ser atendidos. Como ejemplo puso que un juez de Rosario recibe 2 mil causas al año, pero sólo puede resolver unas 150 a 200. Y del sector educativo remarcó que "está friccionado, no está sereno", en relación a los conflictos que padece.

A su turno, José María Chemes (Pyme Litoral UNL y director de la Bolsa de Comercio de Santa Fe) repasó desde la perspectiva comercial el proceso de concentración de grandes espacios superprofesionalizados frente a pequeños comercios que trabajan con su proximidad. Sugirió la necesidad de volver a debatir el tema de horarios y las regulaciones de espacios (ley provincial 12069) por su impacto negativo en las inversiones y porque la normativa ha favorecido el desarrollo de comercio ilegal.

Larga vida a la leche

Países petroleros dispuestos a pagar más por los lácteos; el principal productor (Europa) limitado por un Euro caro y reducción progresiva de subsidios y mayor demanda asiática son los factores que el gerente general de Milkaut, Federico Eberhardt, puso sobre la mesa para explicar que el mundo va a una mayor demanda de lácteos y que la Argentina tiene allí una oportunidad, si piensa en términos de mediano y largo plazo.

"Los bloques productores están en su máxima capacidad; la Argentina es el único caso que tiene posibilidad de responder" al mercado mundial, dijo el empresario. Recordó que la FAO ha establecido que la demanda láctea crece 2,5% anual mientras la oferta evoluciona un punto por debajo.

El respaldo de las cifras que ofreció Eberhardt (ver recuadro) sirve para cuantificar la magnitud de la oportunidad, en una provincia que concentra el 30% de la producción de leche, que procesa la de otras provincias y que tiene una gran capacidad industrial ociosa.

"Se recuperó la crisis de los '90 y se recompusieron las condiciones; se neutralizó la competencia de tierra a favor de la soja, a costa de los tambos, y hay tecnología y capacidad en el hombre de campo", remarcó el directivo.

Reconoció que en la actualidad, las presiones sobre el precio de la leche se deben a la "agresiva competencia por la propiedad de la materia prima" y por la exportación como comodities del producto. "Tenemos expectativas, pero también incertidumbres y deficiencias de planificación".

"Valdría la pena plantear un modelo provincial de lechería más ambicioso del que tenemos", dijo el gerente de Milkaut, quien concluyó planteando una revisión del modelo exportador por empresa, que difiere al de otras partes del mundo en que "las competidoras actúan asociadas" porque "la exportación se plantea como una operación de conjunto".

En cifras

  • %sEl 2,5% crece anualmente

    la demanda mundial de lácteos, en tanto que la oferta se ubica el 1,5%.

  • El 35% del total de leche del país es producido por Santa Fe.

  • El 60%

    de los productos lácteos que se exportan sale de Santa Fe.

  • De 12 a 17 millones de litros/día creció la capacidad industrial instalada. En la provincia, se utiliza una capacidad de 10 millones de litros día.

  • 190 litros/habitante/año es el consumo de leche per cápita en la Argentina.

  • 7 litros/año es el consumo en China de leche.

  • U$S 600 millones de dólares por año deja la exportación de lácteos al país. El 60% es aportado por Santa Fe.

  • U$S 40 millones más representa la suba de las retenciones. El tributo de Santa Fe será de U$S 30 millones.

  • Presencias

    La convocatoria de la Fundación Libertad nucleó en la sede de la Bolsa de Comercio a dirigentes políticos, empresarios y de las entidades. Por parte de la institución anfitriona se encontraban, entre otros, Mario Pérez García y Gustavo Vittori, titulares de la Bolsa y de la Fundación de la entidad bursátil, respectivamente; el vicepresidente Mario Vigo Leguizamón, Eduardo Cardín, Daniel Bolatti, Javier Vigo y Reynaldo Avilé; el titular del Ente Portuario, Benito Correnti; por el Foro de la Región y la Ciudad, Rubén Dosso, y por Asociación Conciencia, María Teresa Pandolfo.

    En tanto en el plano político, se observó la presencia de varios legisladores y/o candidatos a diputados nacionales: los radicales Carlos Fascendini, Santiago Mascheroni, Hugo Marcucci, Jorge Placenzotti y Julio Singer; por la alianza Ucedé-Recrear, Carlos Castellani, Sarah Picazo y Liliana Gasparotti de Vigo y por el Frente para la Victoria, Juan Héctor Sylvestre Begnis. Por el gobierno, los subsecretarios de Industria, Antonio Medina, y de Logística de Salud, José Maspons. Asimismo, entre otras figuras conocidas estuvieron Carlos Caballero Martín, Humberto Terrizano y el Ing. Alejandro Vega.

    Distribución, obras y ahorro

    Walter Agosto defendió la "acción articuladora del Estado" ante el sector privado, como primer punto de la agenda para pensar desde el sector público el desarrollo de la economía de Santa Fe a mediano y largo plazo. "El proceso de desarrollo debe ser equilibrado, armónico en lo territorial, con bienestar para todos los departamentos", afirmó.

    El ministro de Hacienda provincial habló de la necesidad de superar el concepto de "distribuir más recursos para los que más generan", y propuso discutir falencias estructurales de los sectores más dinámicos, la relación con investigación y desarrollo y el nuevo mapa de inversiones en términos relativos con la geografía de la pobreza y el desempleo.

    "Hay que revalorizar la inversión pública del Estado provincial y los municipios. El Estado no sólo está para pagar sueldos", aseguró más adelante, señalando en este sentido la necesidad de un programa de infraestructura "ambicioso" que otorgue "mayores capacidades competitivas a la provincia.

    Especial énfasis puso el ministro en el concepto de solvencia fiscal a largo plazo, incluso en municipios y comunas. "Veo con preocupación esta idea de que el Estado debe gastar todo lo que ingresa, y no la comparto", aseguró.

    Dijo que "la solvencia fiscal no significa ahorrar para pagar una deuda que en Santa Fe es baja; es para llevar adelante planes de gobierno y, fundamentalmente, garantizar la solvencia a largo plazo", sostuvo, relatando que eso permitiría, además, no agobiar (vía impositiva) al sector privado ni encarecer el crédito por las necesidades del Estado, facilitando así el financiamiento al sector productivo.

    Teresa Pandolfo e Ignacio Hintermeister