11 de setiembre, Día del Maestro
"Hay gente que es así, tan necesaria"
La sentencia del título es de Hamlet Lima Quintana y le cabe con perfección a los maestros, cuyo día se conmemora el 11 del corriente, al cumplirse un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo F. Sarmiento. La nota que sigue es complementaria de la lámina que acompaña la presente edición de El Litoral y su propósito es ayudar a los docentes a tratar el tema en el aula.

Las actividades propuestas se ofrecen a modo de menú. Presentan algunas líneas que aspiran recorrer los siguientes aspectos sin descartar otras posibilidades: los aportes de distintos documentos para la reconstrucción del pasado; la presencia de los diferentes actores sociales que contribuyeron y contribuyen al proceso educativo nacional; los contrastes entre los escenarios local, nacional e internacional, que contextualizaron el proceso de construcción del sistema educativo argentino en el marco de la conformación del Estado Nacional; la consideración de diferentes miradas respecto de la tarea docente; la comparación entre el pasado y el presente de la educación en nuestro país; la trascendencia de la obra y del pensamiento de Domingo F. Sarmiento en el presente nacional.

Los textos presentados en la lámina permiten recortar el pensamiento de Sarmiento atendiendo el contexto en el que se desarrolló y la intencionalidad de sus acciones. A partir de su análisis es posible reflexionar acerca de la tarea docente hoy y en el pasado.

Actividades sugeridas para el aula: 1) Realizar la lectura de los documentos anteriores. 2) Identificar las ideas de Sarmiento en cada uno de ellos. Para organizar la tarea, sugerimos: buscar el significado de los términos que se desconozcan; reconocer las funciones que Sarmiento le da a la educación; relacionar esas funciones con la dimensión política desde lo expresado en cada texto. 3) Teniendo en cuenta la información que ofrece el texto de Gregorio Weimberg y considerando las innovaciones que derivan de la Revolución Industrial, nombrar algunos de los adelantos técnicos que seguramente se mencionarían en las "cartillas" que debían aprender a leer los jóvenes. ¿Por qué era fundamental difundir ese conocimiento en esos años?En la lámina se ofrecen algunos datos estadísticos (principios de los siglos XX y XXI) que informan sobre el número de escuelas, alumnos y maestros en el año 1914 y el crecimiento de la cantidad de docentes según el Censo Educativo del año 2004. Se presentan a modo de ejemplos, para sugerir nuevas búsquedas en censos u otras fuentes de información.Para Sarmiento, el maestro pone al hombre en relación "con todo el mundo, con todos los siglos, con todas las naciones, con todo el caudal de conocimientos que ha atesorado la humanidad". Extraído de: Solari M. (1980), "Historia de la Educación Argentina", Buenos Aires, Paidós, pág. 151. La tarea que realiza un maestro puede pensarse desde diferentes miradas. Para reflexionar sobre ello, proponemos realizar las siguientes actividades, consultando, además del anterior texto, los siguientes autores referidos en la lámina del Día del Maestro: Miguel A. Santos Guerra y Eduardo Galeano.Desde el material mencionado sería interesante presentar a los alumnos el siguiente interrogante: "¿Podrías explicar en qué consiste hoy el trabajo del maestro?".Sugerimos realizar un registro que posibilite reunir las ideas de los chicos a fin de generar nuevas actividades: análisis de las ideas reunidas; producción de un texto oral o escrito a partir del anterior análisis; comparación de las diferentes tareas según los distintos trabajos y, también, las distintas épocas. Sobre la educación en la época colonial: Actividades sugeridas para el aula: identificar en el documento "Recuerdos de la época colonial" (ver lámina) la siguiente información: institución encargada de autorizar a los docentes a ejercer sus funciones; condiciones que debía reunir un maestro para ser reconocido como tal.Averiguar qué instituciones son responsables de la educación en nuestro país, nuestra provincia y cada localidad.En el texto referido al trabajo de las maestras norteamericanas, la historiadora Adriana de Miguel sostiene que éstas "no la pasaron muy bien". Actividades sugeridas para el aula: Identificar los datos que fundamentan esa afirmación; responder: "¿Qué diferencias se señalarían entre las maestras norteamericanas y las mujeres criollas?"; observar la imagen de las docentes norteamericanas que contiene la lámina. Imaginar un relato que incorpore los datos que ofrece el texto y que permita describir la edad de ellas, así como los motivos que las llevaron a migrar a nuestro país para enseñar en un contexto que se presentaba tan desfavorable. Para enriquecer el relato se puede recurrir a los textos mencionados arriba, con las ideas que caracterizan la tarea docente.

Lucía Salinas y Nélida B. Rodríguez