En el Departamento Garay
Disminuyó el área sembrada con maní
La falta de campos para rotar es uno de los factores que influyó en la caída del área sembrada. Foto: Archivo Campolitoral.. 

La superficie sembrada en la campaña 2006/2007, es un 42% inferior a la del ciclo anterior. Los 8 productores que cultivan la oleaginosa en Cayastá, Campo del Medio y Helvecia, sembraron sólamente 400 hectáreas.

Campolitoral se reunió con 4 de ellos, quienes atribuyeron a diversos factores la disminución de las siembras. Por ejemplo, dijeron, el precio del maní en 2003 fue muy bueno, pero posteriormente bajó sensiblemente y aún no se ha recuperado plenamente; además, el año pasado se detectó la presencia de aflatoxina en el grano lo que deprimió aún más su valor, ya que un producto en esas condiciones no es apto para exportación.

Otra causa que influye negativamente en la expansión del cultivo, es la falta de campos ya que el maní, según los productores, necesita rotar luego de dos años de sembrado en el mismo lote. Agregaron que los mejores son los terrenos bajos del albardón, pero su utilización queda supeditada al comportamiento del clima, ya que si éste se torna lluvioso se pierde un porcentaje de la cosecha debido a la falta de un adecuado sistema de canales de desagües.>

También fuimos informados que ya se está sembrando una variedad denominada "granoleico", cuya principal característica es que la composición química del grano retarda el ranciado.>

Con respecto a la calidad de la semilla que adquieren en la provincia de Córdoba, destacaron que a veces deja mucho que desear y agregaron que este año se han detectado plantas afectadas de una enfermedad virósica que sería incurable.>

Algunas características

En lo que hace al parque de máquinas, a las que ya existían en la zona, este año se han incorporado dos cosechadoras y cuatro arrancadoras, y en cuanto a las perspectivas para esta campaña, cuando la cosecha ya se ha iniciado, es de destacar que durante el desarrollo del cultivo el comportamiento del clima fue irregular ya que entre diciembre y marzo precipitaron mas de 1.000 mms., pero entre fines de enero y parte de febrero, hubo escasez de humedad en el suelo, por lo que se estima que los rendimientos serán mas bajos que el año pasado.

El tramo final de la entrevista, estuvo destinado al análisis económico llegándose a la conclusión de que el maní requiere una elevada inversión y gran conocimiento del manejo del cultivo, que no está al alcance de la mayoría de los productores lo que, sin lugar a dudas, constituye una limitante para la expansión del área cultivada.>

¿Qué tendría que hacerse?

Frente a esta situación consideramos que si no se adoptan medidas que respondan a un proyecto integral de promoción del cultivo, impulsado por el gobierno provincial y/o nacional y ejecutado por alguna entidad vinculada al agro del departamento, el presente resurgimiento puede llegar a convertirse en una nueva frustración si tenemos en cuenta que hoy se está cultivando la misma superficie de cuatro años atrás cuando una empresa privada lo reinició y que fue continuado en las dos campañas siguientes de la mano del Centro de la Producción y Comercialización del Departamento Garay.

Un proyecto de esta naturaleza debería contener, entre otros, los siguientes ítems: créditos blandos para compra de maquinaria e insumos como así también elementos para procesar el maní en la zona (tostado); proyectar la construcción de canales de desagües que permitan recuperar la mayor cantidad de hectáreas hoy inundables que no pueden ser aprovechadas; producción de semilla e investigación y experimentación con el fin de mejorar la calidad del maní de la zona; capacitación de los productores mediante charlas y jornadas técnicas orientadas al manejo del cultivo y de la maquinaria; capacitación de los operarios de las máquinas; capacitación de los jóvenes que cursan sus estudios en la Escuela Agrotécnica de Colonia de Colonia Mascías.>

Los rubros producción de semilla, investigación y capacitación de los estudiantes, se pueden llevar a cabo en Colonia Mascías, donde habría que proceder a la reapertura del Centro Operativo Experimental, inexplicablemente cerrado en l995, siendo que su funcionamiento está avalado por la ley Nº 10163 del 27/11/87, de creación de la escuela, por cuanto su artículo 2º) dice textualmente: "Sus actividades se efectuarán en las instalaciones que actualmente ocupa el Centro Operativo Experimental que la provincia sostiene en esa localidad (Colonia Mascías), el que será mantenido, de manera que la finalidad de formación y capacitación se complemente con la tarea experimental".>

Antecedente

Un antecedente sobre la importancia del funcionamiento de un establecimiento dedicado a la investigación y promoción de una determinada actividad agrícola, lo constituye la creación de la ex Estación Experimental Agropecuaria de Colonia Mascías en 1929 (la segunda que el gobierno nacional habilitaba en la provincia de Santa Fe, después de la de Rafaela), en un predio de 200 hectáreas donado por Mercedes Mascías de Lozardy Saa Pereyra y Raul Lozardy Sa Pereyra para promover el cultivo del algodón en la zona de la costa, donde era totalmente desconocido.

Entre otros estímulos, al productor se le entregaban semillas sin cargo y una máquina sembradora del surco en calidad de préstamo, además de asesorarlo técnicamente. Mientras tanto en la experimental se trabajaba en el mejoramiento del textil, llegándose a obtener variedades cuya calidad de fibra era una de las mejores dentro del mapa del cultivo de secano en el país.>

De esta manera, el algodón se constituyó en uno de los pilares de la economía de la costa santafesina ya que durante medio siglo fue la fuente de recursos de pequeños y medianos productores que daban ocupación a centenares de familias obreras.>

Experiencias

Entre l970 y l990,la agencia del INTA San Javier realizó numerosas experiencias y cultivos demostrativos con productores y se organizaron charlas técnicas con especialistas del INTA, pero por diversos motivos no de logró retornar al cultivo del maní en la zona de la costa.

La excelente calidad de nuestro maní quedó reflejada en dos oportunidades que participaron productores del departamento Garay con muestras de su producción en el concurso nacional de calidad que anualmente se realiza en Hernando (Córdoba) en el marco de la Fiesta Nacional del Maní.>

Algo de historia

El maní en Helvecia se comenzó a sembrar prácticamente desde la misma fundación del pueblo, en l865, y se realizó hasta mediados de la década del 50 del siglo pasado cuando, entre otras causas, se lo abandonó por el agotamiento de los suelos después de tantos años de monocultivo, lo que se traducía en la merma de los rendimientos, a lo que se sumaban el bajo precio de la producción y el éxodo de la juventud del campo hacia las grandes ciudades con motivo de la puesta en marcha de la industria argentina.

Cuando se lo dejó de sembrar, las técnicas de cultivo eran totalmente diferentes a las que se aplican en la actualidad ya que predominaban las tareas manuales a diferencia de hoy que son totalmente mecanizadas.

Por ejemplo, la siembra comenzaba en el mes de agosto con semilla producida por el productor y una máquina artesanal, generalmente de un surco. Una vez germinado, se pasaba una rastra liviana para eliminar las primeras malezas y luego venían las escardilladas (el escardillo era tirado por un caballo) para controlar las malezas entre surcos y las carpidas manuales para eliminar los yuyos de las líneas.

La cosecha se iniciaba en febrero y consistía en cortar las plantas con un arado sin vertedera, de manera que las mismas quedaban paradas en el terreno, tras lo cual entraban los sacudidores, hombres y mujeres que, trabajando permanentemente agachados, extraían las plantas, las sacudían y las dejaban en el suelo donde permanecían dos o tres días expuestas al sol; posteriormente, se formaban gavillas que se cargaban en carros para llevarlas al sitio donde se levantaban las parvas, las que se cubrían con techos de paja para que no penetrara el agua de lluvia.

A partir de abril, salían las máquinas trilladoras que se arrimaban a las parvas y desde éstas, con guinches se depositaban las plantas sobre la máquina para ser introducidas en su interior y trillarlas, separando los maníes de las plantas. Una trilladora daba ocupación a l2 personas de abril a agosto.

El maní trillado (con cáscara) se depositaba a granel en galpones de los acopiadores hasta el momento de ser descascarado, oportunidad en que era nuevamente embolsado para llevarlo hasta la descascaradora y de allí a las fábricas de aceite.

Fracasó la cosecha en Garay

Los rendimientos de la campaña que acaba de finalizar, fueron muy bajos debido a las lluvias que se registraron en el momento de plena cosecha, lo que motivó que las plantas arrancadas permanecieran mas tiempo del normal en el suelo húmedo lo que provocó el brotado de un alto porcentaje de frutos con el consiguiente desmejoramiento de la calidad del grano.

Por otra parte, la persistencia del clima húmedo obligó a realizar costosas pulverizaciones con fungicidas no previstas, a lo que hay que agregarle que una parte de las plantas cortadas debió ser trasladada en forma manual a las cosechadoras por no poder desplazarse estas en los terrenos pantanosos, originando de esa manera gastos extras.

Carlos María Medera