Política: POLI-02
Charla con Jaime Abut
"El bicentenario debería desafiarnos a la refundación de la República"
El empresario y docente instó a revalorizar el sistema republicano y los mecanismos constitucionales. Destacó la necesidad de mantener la empleabilidad de la población activa para que tenga ciudadanía plena. Opinó que hay miopía al atacar a la soja.

Mario Cáffaro

"El problema fundamental de la Argentina es institucional", afirmó Jaime Abud quien descartó que el eje pase por temas económicos o financiero. Doctor en Ciencias Económicas, contador público y licenciado en el servicio consular; hoy preside la sede de la Región Centro del coloquio de Idea; es director del Mercado a Término de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rofex); agente de bolsa, docente y jurado universitario e integra el Consejo Económico Social y el consejo asesor del gobernador Hermes Binner. Invitado por la Asociación Conciencia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe disertó sobre "capacitación y mundo laboral, una relación cada vez más necesaria" y sobre este tema, la situación de los mercados agrícolas y de Santa Fe conversó con El Litoral.

ÄComo presidente de Idea, ¿cuál cree que es el desafío de los empresarios para el bicentenario? ÄTodavía no se lo han planteado. Quizás sea demasiado romántico o demasiado optimista pero creo que deberíamos pensar en algo más ambicioso para el bicentenario; debería desafiarnos a una refundación de la República. Debería volver a las fuentes de lo que hizo grande a la República y refortalecer y revalorizar nuestras instituciones. El tema de la Argentina no es ni económico, ni financiero, ni monetario ni cambiario; el tema es más de fondo, es institucional. Revaloricemos la democracia republicana, replanteamos la división de poderes, la alternancia en el poder, la transparencia y rendición de cuentas, hagamos funcionar el Congreso que parece que está desocupado porque no funciona como debiera. Volvamos a respetar el derecho primario del ciudadano de tener derecho a ser informado, que sepa de que se trata algo que ya se lo planteaban los hombres de Mayo. El ciudadano tiene derecho a saber de qué se trata. Ä¿Para ser ciudadano hay que tener trabajo? ÄLa ciudadanía es la identidad política porque el derecho es no sólo a elegir a los representantes sino también la pertenencia económica social que surge en función de que lo que yo ofrezca al mercado tenga demanda, eso implica que lo que ofrezco es útil, necesario, para lo cual es menester que yo tenga en materia laboral una condición: empleabilidad. Empleabilidad es la actitud laboral, cuando la pierdo o no la tengo, paso a ser algo inútil o no tengo valoración social. Esto es cuando el oficio que tengo ha sido sustituido, reemplazado mecánicamente o automáticamente. Eso me hace perder valor social y debo recuperarlo a través de una reeducación, un reentrenamiento. La recapacitación es un proceso que debe tener la sociedad en forma permanente porque la demanda tecnológica es tan dinámica que hace que las cosas se hagan obsoletas en períodos cada vez más cortos. Se debe reinvertir permanentemente en capital humano para que no se haga obsoleto.Esta es una obligación de la sociedad que deben asumir las empresas y el Estado, incluso cada persona.La velocidad de la obsolecencia es dramática. Una persona en tiempos no tan lejanos tenía un oficio que le duraba toda la vida. Hoy nadie lo puede tener y menos transferirlo a la generación posterior. Esto implica un proceso de reeducación permanente, la velocidad del cambio es veloz y feroz. Este proceso es para revalorizar a la gente para que no quede obsoleta porque si pierde valor socioeconómico, esa persona tiene desmerecimiento, una persona que se siente no necesaria, pierde su autoestima y si pierde esto y se desmerece y sigue votando como componente del sistema político no va a votar en positivo, va votar con rencor y resentimiento.El hombre tiene varias pertenencias: sociocultural, económica y política que tienen que ver con los distintos sistema que no podemos separar ni desconocer, deben funcionar todos integrados y armónicamente.

Las retenciones sobre Santa Fe

ÄSanta Fe es una de las provincias más afectadas por la suba de las retenciones

ÄSanta Fe hoy es desde el punto de vista económico y en términos comparativos con su tamaño, su dimensión económica, la gran protagonista del país. Es la provincia que comparativamente más divisas y aportes fiscales provee. No es casual que tengamos localizado en Santa Fe, particularmente alrededor de Rosario, el epicentro de la agroindustria.

Hoy no se está exportando, estamos cediendo mercados para que los aprovechen otros, concretamente Brasil, y estamos perdiendo confiabilidad como proveedores en un momento en que el mundo juega a favor nuestro sobre todo con la irrupción del Asia Pacífico que tiene demandas insaciables. Argentina tiene oportunidades enormes para desarrollar proyectos que multipliquen su oferta exportable.

Las medidas del 11 de marzo se han enfocado a la soja. Parece ser el demonio. No está pensado tanto para trigo como para lácteos cuyas exportaciones ya estaban cerradas. Fíjese la contradicción: la soja no se consume internamente, es toda destinada a exportación, ya sea poroto, aceite o harina proteica. Debería preocupar el trigo, leche o carne que son de consumo interno y entonces tratan de priorizar ofertas como precios del mercado interno versus buenos precios exportables.

Hay una oportunidad de mercado en el tema soja y no para hacer apología del cultivo. Es el producto que más se ha desarrollado en la Argentina. Hace 30 años no producíamos soja y que hoy sea el tercer productor mundial y junto a Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia podemos ser el protagonista de la exportación no sólo oleaginosa y forrajera sino de todo que esto produce para el mundo que tiene una demanda enorme. Hablamos de agroalimentos y no hablamos de agroenergía, otra gran posibilidad. Brasil está proyectando resolver estratégicamente su proyecto energético entre otras cosas además de yacimientos petrolíferos y gasíferos con el azúcar para el etanol. Estados Unidos lo hace de maíz. La Argentina tiene oportunidades extraordinarias.

Ä¿ Por qué el gobierno le apuntó a la soja?ÄEvidentemente como es la gran ganadora, le apuntaron adonde más duele porque en definitiva los grandes negocios agroindustriales se hicieron alrededor de la soja más que del trigo o maíz. Se han desarrollado los pools de siembra que también aparecen como mala palabra cuando evidentemente no lo son. Es un error de concepto, para no decir miopía o egoísmo.

Los mercados a término

ÄUsted integra el director del Mercado a Término de Rosario que hoy no opera

ÄNo existen los futuros. Usted cree que podemos tener una economía donde alguien borre de un plumazo los mercados futuros. Los mercados futuros no son mercados de especulación, son mercados de cobertura.

El mercado disponible es el mercado físico, el que compra o vende diariamente cualquier producto está teniendo en cuenta aquello que será entregado; en cambio los mercados a futuro y de opciones no lo son.

El mercado futuro y de opción es un mercado que a partir de operar en diferentes plazos da cobertura. Un productor puede cubrirse en un futuro calculando costos actuales y puede tener una cobertura de estar vendido. En ese mercado futuro se puede vender en el término a través de una oferta firme o tener una opción futura. Cuando tengo una opción futura tengo el derecho de vender. Es una cobertura. El mercado de futuro más representativo es Chicago. Nosotros deberíamos ya estar organizando un mercado que yo llamo de "soja sudamericana" porque la producción exportable de la zona representa más que la producción exportable norteamericana y, además, estamos en contraestación. Con un mercado de contrato de soja sudamericana ya no necesitaríamos tener como referente a Chicago.

El mercado de futuro por excelencia físico es el Matba de Buenos Aires. El mercado a término de Rosario es más chico pero sólo se ha desarrollado por encima de todos los demás en el mercado de futuro y opciones de monedas y activos financieros, el Rofex, que es líder nacional en futuros de moneda a punto tal que el Banco Central opera en él.

La clave de los mercados de futuro es que sirven para equilibrar los mercados de contado y para cobertura. Yo productor no puedo cubrir el futuro, yo exportador tampoco, yo industrial tampoco. Son mercados para no estar expuestos a esperar el momento en que yo tenga la cosecha si ya el precio que ese mercado brinda me sirve para cerrar el negocio con los precios de hoy.

Binner

Abut integra el Consejo Económico y Social que designó el gobernador. Explicó por qué se sumó.

"Tengo amistad y respeto por el doctor Binner que, en estos momentos está haciendo un trabajo muy importante para defender como debe ser defendida la provincia de Santa Fe. Santa Fe es una provincia de gran importancia y hoy está siendo gran perdedora. Si la mayoría de los recursos fiscales por retenciones son no coparticipables, la provincia es perdedora porque hace las mayores contribuciones y no recibe nada de vuelto. Empecemos por reclamar que las retenciones se transformen en impuestos verdaderos y no sean solamente un tributo designado en una oficina administrativa. Si es un tributo verdadero, que lo sancione el Congreso ingresando por Diputados, que reconozca los límites para no ser confiscatorios y después que sea coparticipable.

El Consejo es para colaborar, ayudar. Binner tiene colaboradores, soy amigo de Angel Sciara, pero el cuerpo es para gente que representando distintas extracciones, sectoriales y regionales, puedan aportar puntos de vista. Esta apertura me parece muy valiosa en un momento en que nadie puede suponer que tiene la suma de la verdad".