Desarrollo del sector arrocero santafesino

Un cultivo en expansión

Durante los últimos años, la superficie sembrada en el ámbito provincial fue recuperando áreas de la década anterior. Desde la campaña 2001-2002, en las que había 6.400 hectáreas y se obtuvo una producción de 25.000 toneladas, hasta la 2008-2009 que se sembraron 30.000 hectáreas, alcanzando las 200 mil toneladas.

Luis Verón

El titular de la delegación San Javier del Ministerio de la Producción, Rodolfo Vicino, brindó un pormenorizado informe a Costalitoral en el cual explicó que la salida de la convertibilidad económica a fines de 2001, reacomodó los precios internos. A la vez, la recuperación de los valores internacionales de 110 dólares/tn., a 140 dólares/tn. A mediados de 2002, devolvieron competitividad al cultivo en la región del Mercosur, ya que acá se coloca el 90 por ciento de los saldos exportables nacionales de arroz que representan el 50 por ciento de la producción total.

Por otro lado, la aplicación de energía eléctrica a los equipos de bombeo, redujeron sustancialmente los costos a valores cercanos al 70 por ciento y reposicionaron la actividad arrocera con respecto a las restantes provincias del Litoral.

En el ámbito nacional, el sector arrocero también evidenció un fuerte proceso de expansión, que lo posicionó como unas de las cadenas de mayor dinámica nacional a partir del proceso de integración regional del Mercosur. Sin embargo, atravesó una profunda crisis a fines de los “90 dadas las asimetrías de las políticas y de las propias crisis macroeconómicas de los países miembros del mercado regional. Todo esto ocasionó numerosos inconvenientes en los diferentes actores de la cadena y una reducción significativa en los volúmenes de producción y actividad sectorial.

A pesar de ello, el esfuerzo por superar las dificultades y la mejora en las condiciones globales de los agronegocios en general, y de la actividad arrocera en particular, permiten que a partir de 2003 se observe un sector fortalecido que planifica una nueva etapa de expansión.

Por esta razón, el Plan Estratégico Nacional del Arroz pretende detectar las dificultades y oportunidades que se presentan para delinear las medidas necesarias que apunten a un crecimiento sustentable y sólido.

Distintas alternativas

En la Cuenca de Los Saladillos (entre el río San Javier y el arroyo Saladillo Dulce) hay tierras que se adaptan al desarrollo de este cultivo. Las que son moderadamente aptas (38.035 hectáreas), de las cuales, un 50 por ciento está en uso; las 36.977 hectáreas que podrían regarse sin grandes riesgos, controlando ocasionales excesos hídricos por medio de una infraestructura arrocera.

Para implementar la ampliación propuesta del área regada se deben hacer inversiones que incluyan: tomas de agua sobre los cursos superficiales, elevación por bombeo hasta los canales de conducción primarios y secundarios, obras de arte, defensas para protección de inundaciones y sistematización del suelo a nivel predial para regar por inundación.

La capacidad de secado- y almacenaje actual de arroz en Santa Fe es insuficiente, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento anual del área arrocera (en los últimos años oscila entre el 10 y 30 por ciento), dada la mejora de la competitividad del arroz santafesino respecto al resto de las provincias que producen el cereal.

Las empresas arroceras con áreas de siembras superiores a 1.000 hectáreas integran tanto la producción primaria como la industrial, tienen capacidad de secado y almacenaje acorde a sus necesidades.

En tanto que el estrato inferior (los que poseen menos de 1.000 hectáreas) agrupan al 50 por ciento de productores que carecen de infraestructura o no cubren las necesidades.

Necesidades primordiales

Santa Fe es una de las pioneras en el cultivo de este cereal y pese a las distintas crisis atravesadas por esta actividad, cuenta con una capital humano dotado de una importante formación empresarial y técnica que se adaptó a los cambios en la faz productiva en la última década.

Por lo tanto, para alcanzar una superficie de 60.000 hectáreas de arroz en la provincia, es necesario contar con las obras básicas de infraestructura, de nuevos mecanismos de financiamiento para la instalación en la región de plantas de acondicionamiento y almacenaje del grano de arroz.

La capacidad de acondicionamiento y almacenaje es de 120.000 toneladas de arroz. Si se quisiera cubrir la producción de 360.000 toneladas de una potencial expansión del área actual a 60.000 hectáreas se necesitaría contar con una capacidad adicional de 240.000 toneladas distribuida en 20 plantas de 12.000 toneladas cada una.

Antes la necesidad de tener durante un período de 90/100 días de una lámina de agua permanente en el cultivo de arroz para cubrir sus necesidades vitales, evitar la reinfestación de malezas, generando además un ambiente de sumersión con cambios físicos - químicos singulares en el suelo, indispensables para la planta de arroz, el suministro de agua de riego debe ser estable y sin cortes, debido a la interrupción del suministro de energía eléctrica.

Además, el aumento de la demanda de energía por parte de los bombeos por una potencial expansión del área arrocera, deberá ser contemplado por el Estado Provincial, por medio de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).

Las metas del sector acerca de las demandas de energía eléctrica serán las siguientes: programar y ampliar el tendido de nuevas líneas de alta tensión a lo largo de la Ruta Provincial Nº 1, mayor eficiencia en la prestación de servicios de las existentes, mejorar la bonificación por tarifas de alto consumo y ampliar el período de pago actualmente mensual de las tarifas, considerando nuevas facilidades de financiación, como por ejemplo, a plazos más extensos.

Radiografía provincial

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, el arroz es implantado en los Departamentos San Javier, Colonia Teresa, Alejandra y San Javier, Garay, Colonia Mascías, San Joaquín y La Capital - Sauce Viejo.

El 85 por ciento de esta siembra está ocupada por la variedad comercial largo fino y el 15% del tipo largo ancho. La primera, es requerida por el mercado interno y la exportación; mientras que el segundo, es exclusivamente demandado por el mercado interno.

Este cereal es el que predomina en la costa santafesina, debido a que la aptitud de los suelos, en su mayoría bajos, genera una buena adaptabilidad de este cultivo que posee un hábito fisiológico semi-ácuatico.

El 50 por ciento de lo que se produce localmente se elabora en el sector industrial que está asentado en la región; mientras que el 50 por ciento restante se vende a molinos de Entre Ríos.

El riego por inundación se realiza a los 20 o 30 días de implantada la sementera y tiene la finalidad de cubrir los requerimientos de la planta y de complementar el control químico de las maleza que’ se realiza previo a la inundación.

A la vez, se destacó que el drenaje de las arroceras se realiza a la madurez del cultivo y el periodo de riego es de 90 a 100 días, dependiendo del ciclo evolutivo de cada variedad sembrada.

El agua de riego se extrae del río San Javier y afluentes mediante bombas centrífugas que son impulsadas por motores eléctricos y trasportada a las chacras mediante la sistematización necesaria para el riego. El drenaje de los campos se realiza hacia el sistema de arroyos Saladillos, ubicado al oeste de la cuenca arrocera, o hacia el mismo río San Javier dependiendo de la ubicación de cada chacra.

El Plan Estratégico Nacional del Arroz pretende detectar las dificultades y oportunidades que se presentan para delinear las medidas necesarias que apunten a un crecimiento.

///

EL DATO

Matriz de potencialidad

Líneas estratégicas: ampliar red eléctrica para riego; construcción de nuevas infraestructura de riego y desagües; aumento de la producción por incorporación de paquete tecnológico y genética (nuevas variedades) y desarrollo de programas de transferencias de tecnología. Como desarrolarla: gestiones ante la EPE, Prosap y otros organismos de financiamiento; intensificar la incorporación del paquete tecnológico disponible a través de reuniones técnicas, demostraciones a campo y jornadas.

CAMPO_P4Y5A.jpg

Crecimiento. En el ambito nacional el sector arrocero, evidenció un fuerte proceso de expansión que lo posicionó como una de las cadenas de mayor dinámica.

foto: luis verón

continúa en pag. 5

viene de pag. 4

El 85 por ciento de esta siembra está ocupada por la variedad comercial largo fino y el 15% del tipo largo ancho. La primera, es requerida por el mercado interno y la exportación.

///

EN RELACIÓN

Dado que el cultivo de arroz desarrollado en la República Argentina, y en Santa Fe en particular es altamente dependiente del hombre, las situaciones climáticas adversas están minimizadas. A saber, la sequía en la etapa de de implantación puede ser corregida con baños de riego superficial para provocar la germinación de la semilla en el suelo. Esta práctica es usada a menudo por el productor en dicha situación.

En cuanto a la bajante del río en el curso superior el productor dispone de información y la usa para programar su siembra. En situaciones como en enero de 2009 donde los niveles del río obligaron a algunos productores a instalar estaciones de bombeo extras en el sector de islas, de modo de levantar el nivel de agua a extraer en el bombeo principal, los costos se incrementaron dado que estas instalaciones extras se llevaron a cabo con motores a explosión. Situaciones como la planteada se presentan en forma aislada. En cuanto a los excesos hídricos provocados por lluvias, la instalación de arroceras en campos bajos, cañadas, esteros; las previsiones de construir defensas, desagües y bombeos para desagotar las chacras están contempladas en el presente documento para la expansión que esta observando la cuenca arrocera en los últimos años.

Previsiones ante sequía e inundaciones

CAMPO_P4Y5B.jpg

///

EN RELACIÓN

Miembros

La Cadena del arroz santafesino, esta integrada por la Asociación santafesina de plantadores de arroz, Industriales del arroz, Ministerio de la producción, Inta, y Técnicos independientes del arroz. Entre sus debilidades, se cuenta la falta de capacidad de almacenaje e industrialización del arroz en la zona de San Javier, la carencia de legislación sobre uso de agua. Modificar la ley de arrendamiento de tierra, la ausencia de un precio de regencia del arroz, el acceso a financiamiento de obras de riego y drenaje, el bajo consumo de nivel nacional, la incertidumbre respecto a cotización y la disponibilidad futura de gasoil. Entre las amenazas: los subsidios de Estados Unidos, el elevado costo de agroquímicos, la falta de integración y poder de lobby del sector arrocero, la posible autosuficiencia de Brasil con el consecuente impacto negativo sobre la exportación a ese país, la lejanía y falta de acuerdos con países del Asia, y la incertidumbre respecto a la posibilidad de una crisis energética.

///

EN CIFRAS

40

personas

se ocupan en una estimación que se hace al considerar las etapas de producción primaria, industrial, comercialización y servicios cada 1.000 hectáreas sembradas de arroz. Mientras que otros cultivos como la soja, cada 1.000 hectáreas se necesitan 4 trabajadores.

27

establecimientos

de producción de arroz hay en Santa Fe.

30.000

hectáreas

sembradas en nuestra provincia (incluye a los departamentos San Javier, Garay y La Capital.

10

molinos arroceros

hay en el suelo santafesino.

80.000

toneladas

se obtienen por año en Santa Fe

CAMPO_P4Y5C.jpg

En alza. Durante los últimos años tanto la producción como el área sembrada fueron en aumento.

foto: luis verón