Dulce y salado

Eloy Rodríguez

El 13 de agosto pasado una nube de sal invadió Mar Chiquita, la de mayor tamaño desde 2006 cuando el fenómeno fue registrado con fotografías satelitales por la Nasa, y localidades cercanas como Miramar, Balnearia, Marull, La Para, Altos de Chipión y otras, llegando hasta la Ruta 9. Es un fenómeno único en América, en el mundo sólo se registra en el Mar Aral (Asia) y en algunos salinos de África.

Esta degradación ambiental se agrava a medida que la laguna de Mar Chiquita baja su caudal dejando grandes playas de barro y sal. El viento norte, en este caso, suspendió la nube salina entre Villa María (Córdoba) y Añatuya (Santiago del Estero).

Mar Chiquita es un gran lago, el de mayor superficie lacustre de nuestro país. Se encuentra en el noreste de la provincia de Córdoba, próximo a la frontera con Santiago del Estero y Santa Fe. Su salinidad variaba entre 2,90 gramos a 27,07 gramos por litro, según los aportes hídricos, cifra que trepó a 51,7 gramos por litro en julio de 2009. Es también conocido como Mar de Ansenuza y es el quinto lago salado endorreico más grande del planeta. Según los hemiciclos inundación-sequía, su superficie supera los 6.000 km2 (110 km de este a oeste y 95 km de norte a sur) y con lagunas, bañados ocupa una superficie de 14.000 km2. Su profundidad varía entre los 11 y los 19 metros.

El Mar de Ansenuza es el epicentro de una cuenca endorreica con aportes del río Dulce (Salí, Mishqui Mayu o Petri) desde el noroeste y los ríos Primero (Suquía) y Segundo (Xanaes) desde el suroeste. Previo a la laguna, forman humedales que están incluidos en el Sitio Ramsar. Su otro aporte son las aguas subterráneas, ya que gran parte es una afloración del acuífero Guaraní, formada sobre una falla geológica y sobre el lecho de un arqueano golfo marítimo que dotó al lago de agua más salada que la oceánica. El llamado borde de los Altos de Chipión o Cuesta de Morteros, al este, resulta un verdadero dique natural que impide verter el agua hacia la cuenca del Plata.

Es un ecosistema con bioma transicional, vegetación halófila, con bosques naturales y 350 especies de avifauna (25 % del total de las aves autóctonas argentinas).

Las precipitaciones medias son de 759 mm/año con una temperatura media anual de 18,5ºC y un índice de evaporación intenso provocado por los importantes vientos de los cuadrantes suroeste y noreste, que circulan libremente por las llanuras que la rodean.

Su principal afluente es el río Dulce, cuenca Salí-Dulce de 57 mil km2, ubicada entre las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Salta y Tucumán. Tiene una longitud de 812 km y nace con el nombre de Tala o Grande, en las Cumbres Calchaquíes (Salta), en Tucumán es conocido como Salí, al entrar en Santiago toma el nombre de río Hondo y ya en el interior, como Dulce, recorre trece departamentos con una superficie de 14.130 km2. Es utilizado para el riego hortícola por inundación en 110.000 hectáreas y sobre su curso se construyeron el embalse de río Hondo y el dique Los Quiroga. Por el régimen de lluvias, tiene su máximo caudal en verano y su estiaje más bajo en invierno.

Desde el dique Los Quiroga, cerca de Santiago capital, con una matriz y red de canales menores, un muro de hormigón armado de 390 m de longitud y 7 m de altura, un terraplén de tierra de 1,2 km, y 32 compuertas (muy cerca, en el km 73, se emplaza la central hidroeléctrica) hasta Mar Chiquita; el río Dulce pierde mucho caudal por evaporación, infiltración subterránea (realimenta el acuífero Guaraní) y por utilización humana (riego, uso industrial y hogareño).

El biólogo Enrique Bucher, director del Promar, señaló que “habría que asegurar una cuota de agua a Mar Chiquita que impida bajantes demasiado marcadas. Desde 1980 y hasta 2003 se registró el nivel más alto de la laguna, pero a partir de entonces empezó a bajar por la sequía y por la mayor extracción de agua. Los estudios de impacto ambiental para evaluar las tomas desde el río Dulce tendrían que comprender estas toneladas de sal suspendidas en el aire en movimiento” y destacó “la necesidad de que el gobierno de Córdoba renegocie un nuevo tratado de distribución de aguas con Santiago del Estero y Tucumán, respecto de este afluente, que es el tributario principal de Mar Chiquita”.

El 20 de mayo pasado, entre la Nación, Santa Fe y Santiago del Estero firmaron un convenio para financiar la factibilidad del Acueducto del Noroeste que tomará agua del Dulce, río al que habrá que sanearle la contaminación producida por los residuos de la actividad minera y de los ingenios y empresas citrícolas ubicados en su trayecto.

Fuente: Programa del Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba (Promar).

a.jpg

Foto satelital de la nube de sal que se levanta en la laguna Mar Chiquita.

Foto: Captura satelital