“Escrituras en libertad”

Javier Alonso

EFE

La poesía experimental española e hispanoamericana del siglo XX llega a París en una exposición que devuelve desde hoy a la capital francesa, en versión traducida por Ramón Gómez de la Serna, el manifiesto futurista publicado en esta ciudad en 1909.

“Escrituras en libertad” es el título de la muestra, organizada en el Instituto Cervantes de París con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, que trae a la ciudad del Sena la versión que, del manifiesto de Filippo Tomaso Marinetti, hizo Gómez de la Serna dos meses después de su publicación en “Le Figaro” (20 de febrero de 1909).

Se trata de un homenaje a Marinetti y su ejemplo para los escritores que han querido experimentar con la palabra, tanto en España como en Hispanoamérica, durante el siglo XX a pesar de que el manifiesto no tuviera originalmente una gran acogida, como señalan los organizadores de la exposición.

Ya exhibido en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid este mismo año, el material -textos, obra gráfica, videos- adquiere una significación añadida por tratarse de mostrarlo a París, y se completa con intervenciones de algunos destacados representantes de la poesía experimental contemporánea.

“Es un relato histórico, construido a partir de la propia experiencia de cada uno de los autores seleccionados que se centra, fundamentalmente, en dos períodos claves: principios de siglo y años sesenta”, según los organizadores.

En estos dos tramos temporales están las figuras más representativas de esa poesía experimental, y las “performances“ programadas completan la visión ofrecida en París sobre ambos períodos.

Edouard Escoffet, hoy en la inauguración de la exposición, y Esther Ferrer y Martín Bakero la semana próxima, rellenan con sus intervenciones la exhibición de la “escritura libre” que desembarca en París.

La exposición permite apreciar la “nueva poesía” o “novísima poesía” practicada en Uruguay, Argentina y Chile y ofrece la posibilidad de apreciar el cambio de referencia para los autores, que apuntan ya no a París o España, sino a la renovación que surgió en Brasil ya antes, en la década de los cincuenta.

El Instituto Cervantes trae ejemplos de la poesía visual y objetual de Joan Brossa, que completó su carrera literaria en la vanguardia con una reconocida obra plástica, así como los “libros objeto” de Francisco Pino, los poemas letristas de Juan Eduardo Cirlot y trabajos de Felipe Boso, Valcárcel Medina y Fernando Millán.

La exposición, que estará abierta hasta el próximo 30 de octubre, ha sido organizada además con la participación de la Fundación Antonio Pérez y la Agencia Estatal de Cooperación y Desarrollo.