Por la elevada humedad

Los hongos dominan la campaña

Mancha ojo de rana y roya asiática son los que más preocupan. Ambas patologías ya se instalaron en la provincia y es necesario estar alertas y saber cómo tratarlas una vez detectadas.

Campolitoral

[email protected]

Cada campaña agrícola tiene características particulares que la diferencian o asemejan a las anteriores. El clima suele ser una variable que determina, por ejemplo, la situación sanitaria de los cultivos. Así como el año pasado la sequía disparó las poblaciones de tucuras y trips, este año las excesivas precipitaciones han generado condiciones óptimas para la proliferación de hongos, entre los cuales se destacan mancha ojo de rana y roya asiática de la soja como los más preocupantes.

La fitopatóloga Margarita Sillon, especialista de referencia del Sinavimo (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas dependiente del Senasa), consideró que el nivel de humedad de la actual campaña es muy similar a la de 2006/07. “En el caso de soja nos hemos adelantado más de 15 días en la aparición de roya; hoy ya tenemos algunos focos en el centro así que es esperable que en marzo sea una limitante para los cultivos de segunda”, aseguró. En tal sentido comentó que los plantíos uruguayos muestran una alta infestación, por lo que calificó de “contexto de epidemia” la situación regional.

En tanto la novedad de la campaña es la mancha ojo de rana (Cercóspora Sojina) que, tras haber hecho su aparición el año pasado en el sudeste cordobés, ya se instaló con fuerza en la región. “Es la segunda y en algunos casos la primera en importancia”, indicó Sillon.

Estrategias de control

Si bien se encuentran presentes algunas de las Enfermedades de Fin de Ciclo (EFC) más recurrentes en campañas previas, como Septoria (o Mancha Marrón), y que seguramente empezará a aparecer Cercóspora Cicuchii, en estos momentos lo prioritario es poner a raya la Cercóspora Sojina.

La mejor estrategia, detalló Sillon, son las aplicaciones de triazoles con etrobirulinas en principio de formación de vainas (R3). Si aparece antes “se puede pensar un triazol que nos mantenga limpio el cultivo por 20 días o con carbendazim y luego la mezcla”.

El umbral se ubica entre 5 y 30 lesiones por folíolo, según el cultivar: en aquel que el año pasado demostró ser muy susceptible el umbral es más bajo; en grupos largos (los VI tienen menor infestación) se puede prolongar un poco más.

En caso de tener que tratar un lote por ojo de rana con un alerta por roya se puede combatir ambas enfermedades con una misma aplicación. “La única condición es no usar carbendazim porque no tiene efectividad”, aclaró la fitopatóloga, por lo que recomendó las mezclas de triazoles con estrobirulinas, o triazoles simples o dobles.

Epidemia regional

En un reciente informe difundido por Syngenta, en cuya elaboración trabajó Sillon por Santa Fe junto a otros profesionales que monitorean la sanidad de los cultivos de Entre Ríos y Buenos Aires, se confirmaron 5 focos detectados y denunciados en en el país, que “encienden luces de alerta sobre la presencia de la temida enfermedad en esta campaña sojera”. Todos los profesionales coinciden en que este año el cultivo presenta condiciones aptas para el desarrollo de la enfermedad por la altura de las plantas y la cantidad de folíolos que tienen.

Según el Sinavimo, ya se registran varias detecciones de Roya de la soja en Argentina: en el Departamento General Obligado en Santa Fe, denunciado por el fitopatólogo Mariano Cracogna; en el Departamento San Justo en Santa Fe, denunciado por la fitopatóloga Roxana Maumary; en el Departamento Castellanos denunciado por la fitopatóloga Margarita Sillon, y en La Paz y en Feliciano departamentos de Entre Ríos, denunciados por la fitopatóloga Norma Formento.

Sillon precisó que el caso en Castellanos corresponde a un lote de Clucellas, pero también advirtió de la propagación en países vecinos. En Uruguay, dijo, “cada 5 lotes, 4 nos han dado positivo y algunos con 70% de incidencia, lo que nos habla de un avance muy importante de la enfermedad en estos últimos días. Esto nos da un contexto regional de epidemia que vamos a tener que estar muy atentos para ir controlando. Yo creo que para el 15 de marzo nosotros vamos a estar acá con lotes con roya”.

Durante el mes de febrero se informaron avances de la roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en Brasil, y ya hay focos en la Argentina. En Brasil se han registrado, al 8 de febrero, un total de 1667 casos, siendo los estados más afectados, Goiás (456), Río Grande do Sul (363), Mato Grosso do Sul (333) y Paraná (254). La mayoría de los registros se realizó en cultivos comerciales, con 779 casos al estado R5 y 207, en R4. Durante el mes de enero de denunciaron 1135 casos y en los primeros días de febrero, otros 106.

En Uruguay, cada 5 lotes 4 dieron positivo en roya y algunos con 70% de incidencia, lo que nos habla de un avance muy importante de la enfermedad. Esto nos da un contexto regional de epidemia.

missing image file

“En el caso de soja nos hemos adelantado más de 15 días en la aparición de roya; hoy ya tenemos algunos focos en el centro así que es esperable que en marzo sea una limitante para los cultivos de segunda”

Ing. Arg. Margarita Sillon

Fitopatóloga de referencia del Sinavimo (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas dependiente del Senasa)

missing image file

Alto riesgo. Además del caso confirmado en Clucellas, hay denuncias por roya en General Obligado y San Justo.

Foto: Gentileza Prensa Syngenta

Con respecto a la posible expansión de la roya asiática, Margarita Sillon sostuvo que mientras las temperaturas sigan siendo superiores a los 30º no hay mayores riesgos, porque la temperatura conducente para la enfermedad es entre 16 y 24º. De todos modos aconseja estar alerta porque los cultivos tienen las horas de mojado necesarias para que la enfermedad se expanda. “Tienen más de 6 horas de mojado diario seguro por el rocío, además las plantaciones han tenido un excesivo desarrollo en muchos casos, vienen muy bien, se ven plantas en altas con mucho folíolo, y eso puede representar un riesgo ya que cuando hay mucha hoja, las hojas bajan quedan húmedas y son las que primero se infectan, señaló la especialista.

También aclaró que en todo el norte de Santa Fe la gran mayoría de los productores ya han aplicado fungicida para mancha de ojo de rana en R3 y eso los cubre contra la roya.

/// en relación

Se necesita estar alertas

missing image file