Un servicio inédito para el productor ganadero

Seguimiento satelital del forraje

missing image file

Por regiones agroecológicas. “Esta información está disponible en forma de promedios para cualquier usuario”, señaló Martín Oesterheld, director del proyecto.

Foto: Gentileza FAUBA

Desarrollada por la FAUBA, estará disponible de manera gratuita para todas las empresas ganaderas, con información mensual de 1,2 millón de hectáreas ubicadas en distintas regiones. Una valiosa herramienta para la toma de decisiones.

 

Prensa Fauba/Campolitoral

[email protected]

A partir de ahora, los productores ganaderos podrán consultar libremente una base de datos de productividad forrajera con una cobertura de superficie y tiempo nunca antes vista en nuestro país, desarrollada por el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Esta información, tomada a partir de imágenes satelitales, se encuentra disponible en el nuevo sitio Web http://larfile.agro.uba.ar/lab-sw/sw/gui/Inicial.page, el cual responde al proyecto de investigación y desarrollo “Seguimiento de los recursos forrajeros con información satelital”, que realiza el LART.

Allí, los productores pueden acceder a información mensual desde el año 2000 hasta la actualidad, sobre una superficie de entre 850.000 y 1,2 millón de hectáreas, según el año, cubiertas por pastizales naturales, pasturas implantadas y verdeos, ubicadas en el Sudoeste, Noroeste y la Depresión del Salado de la Provincia de Buenos Aires y el Litoral Norte, la Puna y la Patagonia, entre otras regiones.

Para cada una de esas regiones, se puede conocer una variedad de aspectos, tales como la productividad forrajera en sí (kg/ha/mes), así como la radiación solar absorbida por las pasturas y la que fue interceptada, lo cual brinda una idea de la cobertura del follaje verde.

También se indica el número de potreros a partir de los cuales se obtuvo esa información promedio, así como una medida de la variación o dispersión entre ellos. La información se despliega en tablas que pueden ser descargadas como planillas de cálculo para un posterior análisis.

Información clave

“La productividad forrajera, estimada a partir de información satelital, se basa en un modelo que calcula la productividad a partir de la radiación fotosintéticamente activa incidente, la fracción de esa radiación absorbida por los tejidos verdes estimada a partir de sensores a bordo de satélites y la eficiencia en el uso de la radiación estimada mediante calibraciones con datos de campo”, explicó Martín Oesterheld, quien dirige el proyecto junto a José Paruelo, con la colaboración de investigadores, estudiantes de posgrado, de grado y técnicos del laboratorio de la FAUBA.

Los datos sobre el tipo de recursos forrajeros, los contornos y las divisiones de potreros son provistos por productores que mediante una contraseña acceden a la información de su propio establecimiento con frecuencia mensual y al detalle de potrero.

“El conjunto de esa información es resumida por regiones agroecológicas y recursos y está disponible en forma de promedios para cualquier usuario. En el sitio se presentan los fundamentos y metodología detallados así como bibliografía de consulta”, añadió.

Además, Oesterheld apuntó que, con esta herramienta, “se espera colaborar con la generación y acceso a información valiosa para la toma de decisiones en las empresas ganaderas del país”. El desarrollo fue financiado con recursos provenientes de la Universidad de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y productores agropecuarios, en su mayoría nucleados en el Movimiento CREA.

missing image file

Desde arriba. La radiación solar absorbida por las pasturas brinda una idea de la cobertura de pasto útil.

Foto: Gentileza FAUBA

 

/// el dato

Cómo consultarlo

La información está disponible en la dirección web http://larfile.agro.uba.ar/lab-sw/sw/gui/Inicial.page

 

/// en relación

La provincia tiene su proyecto, pero...

En la gestión previa a la del gobernador Binner, siendo Secretario de Agricultura el veterinario Daniel Costamagna, se montó una Red de Estaciones Agrometeorológicas que abarca todo el territorio santafesino.

Desde mayo de 2007 funcionan 20 estaciones automáticas instaladas, a razón de 1 por departamento, en sociedades rurales o cooperativas. Cada una de estas unidades registra datos de temperatura atmosférica y del suelo (a 20cm); humedad relativa del ambiente y del suelo (a 20 y a 50cm); humedad de hoja; precipitaciones; presión atmosférica y radiación solar (índice UV), entre otros.

El objetivo, según se explicó luego de la puesta en marcha en mayo de 2007, era proveer información en tiempo real para una mejor toma de decisiones del productor, por ejemplo determinando el momento apropiado para sembrar en función de la temperatura del suelo o qué riesgo sanitario pudiera haber para los cultivos según la cantidad de horas de mojado foliar.

Las estaciones funcionan y envían datos online a la cartera productiva, pero aún resta incorporar un software para procesar esa información. Es que cada unidad registra 1440 datos diarios, a razón 1 por variable cada 10 minutos, y hallar la información útil en tales condiciones es como encontrar una aguja en el pajar.