Por si hay que reemplazar al trigo

Los suplentes quieren probarse

Por falta de precios y una demanda dominante, el cereal pierde protagonismo. En María Juana los técnicos de AFA probaron alternativas novedosas para el invierno como arveja, garbanzo, lenteja, cebada, triticale y colza.

los Suplentes quieren probarse

Prometedor. El cultivo de garbanzo cuenta con mercados demandantes en el exterior, sin retenciones y a valores que alcanzan u$s700 por tonelada.

Fotos: Juan Manuel Fernández

 

Juan Manuel Fernández

[email protected]

Aunque en esta campaña recuperó un poco de superficie, en algunas zonas el trigo sigue relegado si se lo compara con la media histórica. Por ejemplo en María Juana tradicionalmente el cereal ocupaba hasta el 70% de las tierras para luego hacer soja de segunda, relación que actualmente se invirtió a favor de la siembra temprana de la oleaginosa. Los técnicos ven con preocupación la tendencia al monocultivo por los problemas que desalientan la siembra del cereal (falta de precios y compradores por un mercado mal intervenido) y empezaron a explorar especies invernales alternativas como lenteja, arveja, garbanzo, cebada, triticale y la más conocida colza o canola. En el Centro Primario de AFA de esa localidad del departamento Castellanos hicieron algunas pruebas y el pasado miércoles convocaron a productores y estudiantes a recorrerlas; como para que todos empiecen a saber de qué se trata.

Protagonismo invertido

El ingeniero agrónomo Gustavo Meroi, uno de los impulsores de estas pruebas, explicó las razones. “Veíamos que con el correr de los años la superficie de trigo se iba cayendo; entonces surgió la idea de ver qué cultivos de invierno podían ser la alternativa”. El cierre de las exportaciones y la arbitrariedad de la industria para ponerle precio al cereal han sido los principales factores que causaron el retroceso.

Otro miembro del AFA María Juana, el ingeniero agrónomo Julio Albrecht, aseguró que se siembra con trigo sólo el 50% respecto de 5 o 6 años atrás, una situación preocupante en una zona considerada “triguera”, que incluso cuenta con un molino harinero en el pueblo. “Antes era muy común tener en la zona entre un 60/70% de soja de segunda atrás del trigo, hoy tenemos que decir que esa proporción la ocupa la soja de primera y la de segunda está en el 30/40% con mucha suerte” (y remarca y repite un par de veces la palabra “mucha”). Obviamente no hay misterios para encontrar las causas: las alteraciones que generó la ineficiente intervención oficial desvirtuó el mercado, por lo que sólo hay demanda para el grano de calidad y el resto ni siquiera tiene precio.

Descubrir cada especie

La situación impulsó a los técnicos a explorar alternativas. Entonces se sembraron 6 cultivos para comparar con trigo: lenteja, arveja, garbanzo, colza, cebada y triticale. Aunque aún resta la cosecha para obtener “datos duros”, las parcelas son por el momento el primer contacto de muchos productores y técnicos con estas especies.

“El manejo de la cebada y el triticale es muy similar al trigo, tanto en densidad de siembra como en fertilización”, explicó Meroi, y desasnó a más de uno al mencionar que el triticale es una mezcla de trigo con centeno “muy rústico para resistir enfermedades e insectos”, por lo que el manejo es más sencillo. Mencionó, además, que esta “cruza” se puede pastorear hasta cuatro veces antes de dejar que desarrolle la espiga.

Sobre la cebada, el director técnico de los ensayos advirtió que tiene alguna complicación en la fase comercial, puesto que debe alcanzar una calidad suficiente para ir a industria; caso contrario se destina a forraje.

La elección de la colza responde a la fabricación de biodiesel y, al ser más conocida, ya está en etapa de experimentación de manejo y fertilización. “En cuanto a insectos, tuvimos algún ataque de plutella que lo pudimos controlar”, dijo el agrónomo.

En cambio, el garbanzo sí es un cultivo novedoso para la región porque su área de producción está en el norte. Y como AFA Maciel decidió probarlo este año, los colegas de María Juana no quisieron ser menos y pidieron algunas bolsas de semilla; “incluso se hicieron lotes comerciales en la zona”. Este cultivo demandó mayor atención sanitaria, ya que sufrió ataques de fusarium que los puso amarillos y de la “rabia del garbanzo”, producida por el hongo ascochita (que también afecta a la soja). “Estamos aprendiendo; le hemos tirado fungicida, una mezcla de triazoles con estrobirulinas, y hemos notado una diferencia; así que cuando cosechemos veremos los resultados”, señaló Meroi.

La comercialización del garbanzo se realiza según el calibre: los granos de 10 milímetros (provenientes de semilleros mexicanos) son los más caros y van todos a exportación; los que tienen entre 8 y 9 van a Europa (“los granos más grandes no les sirven porque entran pocos por lata”, contó Meroi); y los de 7 milímetros se venden a Pakistán. “De 6 milímetros para bajo se destinan para semilla”, completó Meroi, y agregó que en el país hay un par de exportadores y “la idea de AFA es a través de ellos entrar en esos mercados”.

En cuanto a lenteja y arveja, los técnicos piensan aprovechar la experiencia de “las zonas legumbreras”, como el sur santafesino. La mayor parte de estas especies se destina a Brasil, pero el único condicionante que tiene la arveja es el color: si es blanca no se considera apta para consumo humano y se deriva a alimento animal. La lenteja no tiene requisito de calibre y sólo se demanda volumen. En cuanto al manejo, al ser leguminosas ambas tienen que inocularse, curarse antes de la siembra y hacerle un herbicida preemergente “porque si se te escapa alguna maleza hay muy pocos productos que sean selectivos y son muy caros”.

Datos prometedores

La idea también es evaluar estas especies en un plan de rotaciones, por lo que se sembraron 7 parcelas con 3 repeticiones. “La intención es después cruzarles soja y maíz” para evaluarlos como antecesores y medir qué incidencia tiene cada uno en el rendimiento del cultivo posterior.

Para Albrecht no se trata de fomentar, sino de “que la gente los conozca”. En tal sentido, señaló: “acá en la zona la cebada no se conoce, el garbanzo tampoco, ni la lenteja, la arveja o el triticale; y son otras alternativas interesantes para hacer y el productor lo que tiene que hacer es evaluar”.

Además, al tener permitido el mercado exterior y no tener retenciones hay buenos precios para estos productos. Pero el problema es conseguir compradores. “En arveja y lenteja, AFA ya tiene mercados que consiguió en Brasil y los productores que los están haciendo consiguen buena diferencia”, comento el técnico.

Meroi también puso el acento en la venta, pero agregó datos un poco más seductores. Los rindes del garbanzo pueden oscilar entre 18/20 quintales y la arveja “puede estar en esta zona en 10/12 quintales”; mientras que en lenteja “un poco menor”. Y agregó que, una vez que se conquista un mercado, “los precios son muy interesantes”. Por ejemplo: la tonelada de garbanzo cotiza entre u$s 560 y 700 “y no tiene prácticamente retenciones”; la de arveja en u$s200/260; y la de lenteja unos u$s 200. “Comparados con el trigo son atractivos”, concluyó.


Peligro de arrebato

Consultado sobre la marcha de la campaña triguera, el ingeniero Julio Albrecht, comentó que en el área de influencia del AFA María Juana (unos 25 kilómetros a la redonda), los cultivos se encuentran en floración y llenado de granos; están muy buenos y se estiman rindes que —sin ser cosecha récord— promediarán 30/35 quintales.

Sin embargo, advirtió que “todo depende de lo que pase esta semana” frente a los pronósticos de calor que podrían “arrebatar” los plantíos y hacerle perder calidad al grano. El riesgo es mayor porque “ya hay principio de sequía” para los lotes con trigo por el mayor consumo de humedad.

 

 
CAMPO_P8-9_A.JPG

Parece trigo. Pero es triticale, una “cruza” rústica de trigo y centeno.

CAMPO_P8-9_C.JPG

Antes que en la lata. La arveja tiene un buen mercado en Brasil.

CAMPO_P8-9_B.JPG

Para cerveza. La cebada demanda calidad para destinarse a industria; de lo contrario se usa como forrajera.

CAMPO_P8-9_D.JPG

No parece. Pero es... la lenteja, que como buena leguminosa requiera inoculación para la siembra.

La arveja puede rendir en la zona entre 10 y 12 quintales y luego comercializarse en u$s200/260 por tonelada; la lenteja vale unos u$s 200.

 

/// en relación

Rotaciones, alquileres y endeudamiento

Julio Albrecht comentó que se nota una mayor toma de conciencia de los propietarios para preservar la calidad de los campos con rotaciones adecuadas. Situación que no siempre se replica entre quienes alquilan ante la necesidad de que el número cierre. Actualmente, en la zona se pagan hasta 17 quintales de soja por hectárea al año (unos $177 por hectárea al mes).

Quienes saben que “tienen la tierra como préstamo de sus nietos” aplican los fertilizantes e intercalan los cultivos que corresponden. “Una normal es maiz-soja1º-trigo/soja; esa es una rotación económica y ecológica”, afirmó el ingeniero. En cambio, quienes apuestan sólo a lo económico (aquellos que alquilan, “pero no todos”) no reparan en prácticas sustentables.

Otra postal en la región: “si bien venimos de una muy buena cosecha; vemos que hoy el productor pidió más crédito que el año pasado a esta misma altura”, aseguró Albrecht. Algunos, explicó, hicieron buen negocio porque en lugar de vender la soja a $100 el quintal tomaron el crédito y hoy el quintal vale $125. “Sacaron (el préstamo) a un interés de 10/12% y hoy la soja le devolvió, en un mes y medio, un 25%”. En realidad lo hicieron por necesidad ante la falta de liquidez y les salió un buen negocio. Sin embargo, “es un problema con un año Niña con rindes promedio que podrían ser menores a los 26/27 quintales del año pasado”.

El alto endeudamiento, a pesar de la excelente cosecha anterior, se explica por los arrendamientos. “Hoy los alquileres son muy altos”, explicó Albrecht, ya que el costo de insumos es de sólo 1 quintal por hectárea. “Desgraciadamente el dinero de los productores se está yendo por otro lado: los alquileres, la parte impositiva -que es muy fuerte-, y los créditos. “El año pasado se dio —detalló— que los productores vendían una soja de $80 el quintal y cuando la trillaron estaba arriba de $100, pero la debían porque habían sacado el crédito en quintales; y esas cosas se pagan ahora; por eso hoy el productor está más endeudado que el año pasado”.