Una batalla silenciada

Panorámica del campo de batalla, con la cruz por los caídos.

Una batalla silenciada

En Vuelta de Obligado, la Argentina sostuvo un cruento combate frente a una flota de intervención anglofrancesa. Tras los barcos de guerra que subían hacia Corrientes, seguían 90 naves mercantes dispuestas a darle el verdadero sentido a la expedición: abrir los mercados y transformar al Paraná en un río internacional. San Martín consideró a la Guerra del Paraná como una “segunda” gesta de la Independencia. Sin embargo, buena parte de la historiografía argentina aún prefiere esquivar la incomodidad de memorar aquella jornada.

TEXTOS. DANIEL CICHERO. Foto. Daniel cichero y el litoral.

 

En 1845, el Sitio de Montevideo entraba en su tercer año. Por entonces, los defensores apenas lograban sostenerse merced a los exiliados argentinos, al generoso financiamiento francés y a una vasta red de legiones extranjeras, conducidas por el mercenario italiano Giuseppe Garibaldi.

De un lado, federales argentinos junto a blancos uruguayos. Del otro, nuestros unitarios abrazados a los colorados orientales resistiendo en su último reducto. En Montevideo, se resolvía -una vez más- un nuevo capítulo de las eternas guerras civiles platenses. El presagio rondaba un triunfo del cerco militar de Rosas, Oribe y Brown, salvo que -como ya había ocurrido en tiempos de Lavalle- mediara una intervención europea y la guerra civil se enroscase aún más con barcos, soldados y dinero llegados de Londres y París.

Y al cabo, éso fue lo que ocurrió. La llamada Guerra del Paraná formó parte de un conflicto interno, pero incrementado por la intervención directa de quienes portaban intereses políticos y económicos de alcance global.

RÍO CERRADO

En la segunda mitad del año, comenzaron a llegar a Montevideo vapores de guerra de Francia e Inglaterra. Y pronto la vieja Armada de la Confederación -al mando de Guillermo Brown- quedó rodeada y fue entregada a los europeos por orden directa de Rosas. La idea fue dejarlos venir, evacuar Montevideo, Colonia, Martín García y resistir el avance francoinglés a lo largo del Paraná.

En Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, el Paraná hace una curva pronunciada y se estrecha hasta tener apenas unos 800 metros de ancho. Ese fue el lugar que eligió Lucio Norberto Mansilla para “cerrar” el río con tres gruesas cadenas sostenidas por 24 lanchones y fortificar la posición con 4 baterías de cañones. Lo de “baterías” suena ampuloso, eran apenas 35 cañones de calibres en desuso. Viejos bronces de 30 años a los que las nuevas técnicas de artillería habían dejado en la prehistoria de la nueva guerra industrial. Los europeos traían barcos a vapor, cañones de precisión, cohetes explosivos y bombas con espoletas, ya probadas en cuanta aventura colonial protagonizaban alrededor del mundo.

Vuelta de Obligado estaba defendida por 220 artilleros y 780 combatientes del Regimiento de Patricios. Pero además, se habían preparado a unos 300 vecinos de San Pedro, armados de apuro. La flota europea se mantuvo anclada en las cercanías durante dos días, pero el 20 de noviembre se puso en marcha y a las ocho y media de la mañana comenzó el fuego. Para entonces, el General Mansilla había recitado una arenga que quedaría grabada en los corazones de todos: “¡Allá los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria al navegar, sin más título que la fuerza, las aguas de un río que corre por el territorio de nuestro país. ¡Pero no lo conseguirán impunemente! ¡Tremola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea! ¡Viva la Patria!

Durante toda la mañana, una parte de la flota disparó sus cañones, tratando de neutralizar las baterías ubicadas más hacia el sur para facilitar el avance del resto de la fuerza hacia el cierre de cadenas. Lograron hacerlo, pero como resultado de esa acción, quedaron fuera de combate los bergantines Dolphin y Pandour. Mientras tanto, el único barco argentino presente -el Republicano- fue volado por su comandante Craig, luego de haberse quedado sin municiones.

Después de nueve horas de fuego, los lanchones encadenados fueron objeto de un furioso ataque, pero las baterías argentinas asestaron certeros disparos sobre la Comus y pusieron fuera de combate al San Martín, que fuera capturado en Montevideo y ahora navegaba para Francia. Al final de la jornada, se le contaron 156 impactos en su estructura.

ROTAS CADENAS

Los vapores ingleses Firebrand y Fulton recién lograron cortar las cadenas a media tarde. Luego también pasó la barrera el Gorgon, y entonces los tres vapores con sus poderosos cañones dirigieron su fuego a la Batería Manuelita, defendida por el coronel Thorne. Uno de esos cañonazos le estalló cerca al jefe, que desde entonces se ganó un mote que lo acompañaría el resto de su vida: el “sordo de Obligado”.

La defensa de las baterías fue denodada, pero hacia las cinco de la tarde las municiones se terminaron y entonces los europeos decidieron un desembarco para acabar con la última resistencia argentina. Fue el momento en que Mansilla se puso al frente de una una carga de infantería a bayoneta calada -él mismo resultó herido con la explosión de una granada- que logró hacer retroceder a los europeos hacia sus botes.

Al final del día todas las baterías habían sido silenciadas.

La escuadra anglofrancesa procedió a reparar provisoriamente sus navíos y a transportar sus heridos de regreso a Montevideo. Luego prosiguió río arriba, pero a principios de diciembre sufrió nuevamente ataques desde la orilla santafesina en el Paso del Tonelero, San Lorenzo y Angostura del Quebracho.

Al cabo, la escuadra francobritánica llegó a Corrientes, seguida de sus 90 buques mercantes. La prosperidad augurada fue un fiasco y muchos barcos volvieron con sus cargas casi intactas. A mediados de 1846, cuando la flota regresaba río abajo, otra vez se le obsequió bala. Pero para ese momento, a las potencias interventoras ya no les quedaba la convicción de sostener la idea de que el Paraná fuera un río internacional.

Vuelta de Obligado fue -desde el punto de vista técnico- una derrota militar. Sin embargo, sirvió para galvanizar a la Confederación y consolidar la perspectiva política de Rosas en su relación con las grandes potencias. Fue, al decir de San Martín, una “Segunda Guerra de la Independencia”. Desde su autoexilio francés, lo dejó por escrito en una carta a su amigo Tomás Guido: “Los interventores habrán visto por este échantillon que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca”. Y más tarde, le legaría su sable a Rosas

VICTORIA DULCE Y EFÍMERA

El triunfo diplomático argentino en la Guerra del Paraná se tradujo en los tratados que Gran Bretaña (Arana-Southern) y Francia (Arana-Lépredour) debieron firmar por separado. Allí se reconoció que la navegación del Paraná quedaba sujeta únicamente a las leyes y reglamentos de la Confederación. La flota argentina fue devuelta. La isla Martín García fue evacuada por los invasores y hasta se dispuso desagravios a la bandera argentina por parte de ambas armadas. Fue una capitulación en toda la línea para las potencias im

05.JPG

El cañón apuntando hacia el río Paraná.

UN ALMIRANTE INGLÉS, UNA BANDERA ARGENTINA Y UNA CARTA

Durante casi 40 años, una de las banderas argentinas capturadas en Obligado quedó en manos del almirante inglés Sullivan. Ya anciano, en 1883, este marino se presentó al consulado argentino en Londres para devolver aquella bandera y enviarla a Buenos Aires, junto con una carta que había escrito de puño y letra. Decía así:

“En la batalla de Obligado en el Paraná el 20 de noviembre de 1845, un oficial que mandaba la batería principal (se refiere a la “Manuelita’) causó la admiración de los oficiales ingleses que estábamos más cerca de él, por la manera con que animaba a sus hombres y los mantenía al pie de los cañones durante un fuerte fuego cruzado bajo el cual esa batería estaba expuesta. Por más de 6 horas expuso su cuerpo entero. Por prisioneros heridos supimos después que era el coronel Ramón Rodríguez del Regimiento de Patricios de Buenos Aires. Cuando sus artilleros fueron muertos, hizo maniobrar los cañones con los soldados de infantería y él mismo ponía la puntería.

“Cuando nuestras fuerzas desembarcaron a la tarde y tomaron la batería, con los restos de su fuerza se puso a retaguardia, bajo el fuego cruzado de todos los buques que estaban detrás de la batería, defendiéndola con armas blancas. La bandera de la batería fue arriada por uno de los hombres de mi mando y me fue dada por el oficial inglés de mayor rango. Al ser arriada, cayó sobre algunos cuerpos de los caídos y quedó manchada de sangre.

“Quiero restituir al Coronel Ramón Rodríguez, si vive, o al Regimiento de Patricios de Buenos Aires, si aún existe, la bandera bajo la cual y en noble defensa de su Patria cayeran tantos de los que en aquella época lo componían. Si el Coronel Rodríguez ha muerto o si el Regimiento de Patricios no existe, yo pediría que cualquiera de los miembros sobrevivientes de su familia la acepten en recuerdo suyo y de las muy bravas conductas de él, de sus oficiales y de sus soldados en Obligado.

“Los que luchamos contra él, y presenciamos su abnegación y bravura, tuvimos un gran y sincero placer al saber que había salido ileso hasta el fin de la acción”. Almirante Sullivan.

MUESTRA_TIEMPOS_DE_ROSAS.JPG

periales.

Sin embargo, fue una gloria efímera. Los barcos de guerra ingleses y franceses ya no regresaron, pero el sistema federal crujió en los siguientes años con la deserción de Urquiza y el regreso del Brasil como actor protagónico en el conflicto regional.

Después de Caseros, los vencedores escribieron el relato dominante de la Historia Argentina, y allí ya no quedaría demasiado lugar para explicar las razones de una batalla que hizo brillar el prestigio de la Confederación rosista en toda América. El relato de la Guerra del Paraná y los detalles escalofriantes de Obligado quedaron arrinconados tras la apertura de un tiempo de acuerdos comerciales, de disputas por la Aduana, de tratados de libre navegación fluvial y hasta de empréstitos otorgados... por los invasores de antaño.

Casi se podría decir que Vuelta de Obligado se convirtió en un hecho incómodo de presentar. Porque -al cabo- cualquier reflexión sobre el relato histórico conlleva una mirada sobre el presente. Y la Guerra del Paraná aún hoy pelea por un lugar en el memorial de los argentinos.

¿Qué fue Obligado? ¿Una orgía de sangre ofrecida por una tiranía contumaz? ¿Una exhibición de resistencia inútil frente al avance de la nueva civilización industrial? ¿Un emblema del valor que supone la decisión de resistir a toda costa? ¿Un sanmartiniano “no permitir jamás ser comidos como empanadas”?

El 20 de noviembre de 1845 ninguno de aquellos argentinos tuvo el privilegio de la reflexión. Estuvieron, pelearon, fueron derrotados, enterraron a sus muertos y -sin darse cuenta- entraron en la Historia grande. Aunque la batalla haya sido silenciada y nuestra memoria todavía no alcance a resignificarla.

EN LA CANCIÓN

“Vuelta de Obligado”. Letra: Miguel Brascó; Música: Alberto Merlo. Las versiones más conocidas son las interpretadas por el propio Merlo (CD Canto Surero) y por el uruguayo Alfredo Zitarrosa (CD Guitarra Negra, 1977).

PARADOJA

El billete de 20 pesos ilustra la batalla de Vuelta de Obligado, pero desde la perspectiva del invasor. Al fondo -y sin mayor protagonismo- se alcanza a ver la línea del cierre del río.

más datos

04.JPG

Punto que señala la ubicación del anclaje de las cadenas en la orilla derecha.

JEFES DE OBLIGADO

- Lucio N. Mansilla. Era el jefe militar de la Región Norte y encargado de la fortificación del lugar. Luego de la batalla, volvió a combatir a los anglofranceses en Acevedo, San Lorenzo y Angostura del Quebracho.

- Coronel Ramón Rodríguez. Jefe del Regimiento de Patricios. Sus fuerzas fueron diezmadas, pero continuó disparando hasta agotar su parque de municiones. Más tarde, participó en el contraataque que permitió rechazar los desembarcos de los infantes invasores. Su valor fue reconocido hasta por los enemigos.

- Thomas Craig. Cuarenta años después de haber llegado a Buenos Aires como invasor, junto a Beresford (1806), este irlandés se hallaba al mando del único barco argentino, el bergantín Republicano. Cuando se le agotaron las municiones, hizo volar la nave para que no fuera capturada y pasó con sus hombres en botes a la orilla bonaerense. Allí continuó su pelea hasta el final de la jornada.

- Juan Bautista Thorne. Jefe de la batería Manuelita, este estadounidense de nacimiento resultó herido cuando una granada explotó sobre su cabeza. A partir de ese momento se lo conoció con el apodo del “Sordo de Obligado”. Al año siguiente, fue herido otra vez en el combate de Quebracho (Santa Fe).

- Álvaro de Alzogaray. Este bisabuelo de María Julia -la genética sigue siendo una ciencia misteriosa- fue el jefe de la Batería Restaurador Rozas, y disparó el último tiro de la jornada. Un año después del combate de Vuelta de Obligado, abordó -en lucha cuerpo a cuerpo- a la goleta Federal, que había sido capturada por las fuerzas anglofrancesas y que navegaba por el Paraná bajo bandera inglesa.

+cifras

 

Francia + Inglaterra

Confederación Argentina

Naves de Guerra

14 vapores / 6 veleros

1 velero / 3 lanchones

Cañones

418

35

Cohetes Congreve

No

Balas con espoletas

No

Total de Soldados

880 infantes + 2.000 marineros

1.000 + 300 vecinos

Heridos

95

400

Muertos

28

250