Rol del Estado, sustentabilidad, expansión agrícola y biodiversidad

Del derecho ambiental y las nuevas “batallas culturales”

En un congreso internacional sobre medioambiente organizado por la Universidad Católica de Santa Fe se reunieron destacados especialistas. Abogaron por un cambio cultural que permita otro tipo de relación con el entorno natural, a favor de la vida.

El Litoral / Prensa UCSF

[email protected]

El derecho como herramienta clave para una preservación sustentable del medioambiente, la tutela jurisdiccional del Estado, los límites de la expansión agrícola, la biodiversidad y una “batalla cultural” que obliga a repensar la relación del hombre con su entorno natural, fueron algunos de los temas abordados por expertos en las 4º jornadas Internacionales de Derecho Ambiental, evento realizado días atrás en la ciudad de Puerto Iguazú (Misiones).

El evento fue organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe (UCSF), conjuntamente con el Gobierno de la provincia de Misiones, y contó con la presencia de destacados juristas del derecho ambiental, encabezados por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti. En la ocasión, los congregados adhirieron a la declaración del Año Internacional de los Bosques, y se presentó el Proyecto Expoterra, que propone crear conciencia y reflexionar sobre medioambiente.

La batalla cultural

Desde un enfoque teórico-conceptual, Lorenzetti advirtió que los problemas medioambientales actuales derivan de que “no hay una verdadera conciencia sistémica en ninguna de las entidades humanas y esto requiere librar una batalla cultural”. Por eso, “debemos modificar nuestro modo de relacionarnos con el ambiente, apuntando al cambio de una concepción antropocéntrica por una geocéntrica (también llamada sistémica) donde los derechos ilimitados del hombre encuentren un límite para ser coordinados con la totalidad”.

La aludida batalla cultural tiene estrecha relación con la transmisión generacional. “Normalmente nosotros pensamos que las personas maduras enseñan a los jóvenes, y éste ha sido el modo de transmisión del conocimiento a lo largo de la historia de la humanidad. En la cuestión del medioambiente vemos que son los jóvenes los que enseñan a los adultos. Y vemos cómo los antiguos enseñan a los modernos, otro cambio extraordinario”, dijo Lorenzetti.

Por caso, “los pueblos originarios saben mucho más del ambiente que los modernos que lo destruyen. Por ende es un área en la cual esta batalla cultural tiene una inversión en las cadenas de transmisión del conocimiento. Los jóvenes enseñan a los grandes y los pueblos antiguos tienen mucho que decir a los pueblos modernos”. También Lorenzetti apuntó con mucho énfasis a que los líderes mundiales “padecen ceguera porque no leen los signos de la naturaleza y son temerarios ya que siguen actuando de manera irresponsable frente al medio ambiente”.

Judicialización

La Dra. Silvana Terzi, que se desempeña en el Poder Judicial de la Nación, expresó que “en los últimos años se ha incrementado muchísimo la judicialización de los reclamos ambientales y esto no es bueno porque da la pauta de que la autoridad local competente no está obrando como debiera hacerlo y provoca que el ciudadano común, en pos de que se interrumpa y se tome alguna medida ante algún acontecimiento que ataque al ambiente, recurra a la justicia”.

a.jpg

El Congreso realizado en Misiones, fue organizado por la Universidad Católica de Santa Fe.

Foto: Gentileza Prensa UCSF

Expansión agrícola

Uno de los temas más preocupantes es la expansión agrícola y la biodiversidad. Al respecto, el Dr. Enrique Müller -otro experto que participó del congreso- expresó: “Somos una Nación agroexportadora y por ende el boom de la soja da dividendos, sostiene económicamente muchas cosas; pero por otro lado está la preocupación de su explotación, cada uno con sus intereses particulares. La idea es que dejemos de ver la cuestión desde una perspectiva netamente individualista sobre un primer principio que hay que poner sobre el tapete que es la solidaridad”.

Debemos modificar nuestro modo de relacionarnos con el ambiente, apuntando al cambio de una concepción antropocéntrica por una geocéntrica”.

Ricardo Lorenzetti

Pte. Corte Suprema de Justicia