Congreso Argentino de Producción Animal

Producción y utilización de pasturas, un tema central

CAMPO_P7ABRE.JPG

Intensificación. Con este tema como premisa se realizaron los trabajos del congreso. Foto:Gentileza

En el marco del 34º Congreso Argentino de Producción Animal se trató el tema de producción y utilización de pasturas así como también el de sistemas de producción mediante conferencias, presentación de trabajos y actividades de intercambio.

 

“La línea argumental principal que seguimos para el tema pasturas a lo largo de todo el congreso fue la temática de la intensificación que ya es un hecho a nivel mundial, donde la ganadería se ubica en zonas marginales. Este es un concepto que se instaló y probablemente ha venido para quedarse. Es en ese marco en el que igualmente tenemos que ser competitivos, y a su vez, ser sustentables. Buscamos que todos los expositores hablaran de intensificación, competitividad y sustentabilidad”, aseguró Mónica Agnusdei del INTA Balcarce, referente del Comité Científico-Técnico de AAPA en la sección producción y utilización de pasturas.

Agnusdei coincidió con David Chapman, el Dr. Gilles Lemaire, ambos conferencistas, y con el aplicador de tecnología invitado a la sección, Alfredo García Santillán (asesor privado y miembro de CREA), en la necesidad de generar información sobre los ambientes marginales y acerca del manejo de la variabilidad climática y de los suelos. ‘Los desmanejos de los sistemas traen muchos problemas como por ejemplo la salinización, la pérdida de agua y de pasturas, los ciclos no virtuosos del carbono, etc., por lo que hay que tender a manejar bien esa fuente de recurso primario que es la pastura y lograr entrar en círculos virtuosos”, argumentó.

“Lo que tenemos que llevar son ideas, interpretando el problema. Nos falta integración de información. Hay coincidencia entre las demandas globales del mercado, las políticas generales, de lo que está preocupándose la ciencia y el productor, que tiene ganas de aplicar de tecnología y que se las ingenió para aplicarla”, explicó la especialista.

La aplicación práctica

Una de las conferencias que más impacto tuvo fue la del aplicador de tecnología porque mostró cómo se pueden manejar 30.000 hectáreas y llegar a hacer, dentro de un sistema que es extensivo, manejos con la vaca y el ternero equivalentes a un tambo. García Santillán remarcó que su participación apuntó a compartir con los investigadores qué tecnologías necesitan las empresas y comentó cuál era su metodología de trabajo, que realiza en una zona marginal del país, aunque sea la provincia de Buenos Aires. “En ese contexto tenemos herramientas de productividad en términos de información que son tomadas de suelos de otra clase, con lo cual necesitamos saber qué pasa con esa producción en estos suelos que estaban abandonados o con poca tecnología. Con una agricultura que nos empujó y con la seca que nos terminó de dar el golpe de gracia, empezamos a producir en ambientes más restrictivos. Qué pasa cuando hago cultivos en esa marginalidad y cómo es manejo, qué elementos necesito, cómo convenzo a un empresario para que invierta en esos lugares”, argumentó.

Otro de los conceptos que remarcó es que en estos ambientes frágiles, que demandan más intensificación habrá que ver cuán sustentables son y cuán rentable es esa sustentabilidad. Además explicó que para él existe un nueva ganadería, más moderna, que demanda trabajar por ambientes y eso exige una producción y una necesidad de información más precisa dando origen a lo que llama la ganadería de precisión. También habló de la dicotomía que se plantea entre cultivos anuales versus los perennes y señaló como herramienta eficaz para este tipo de planteos el pastoreo horario que consiste en dar de comer por horas y mantener los índices productivos.

Por último, Agnusdei agregó que en el taller de pasturas se trabajó en la integración entre instituciones nacionales y del cono sur, inclusive de Europa, para tener coherencia en la visión de estas problemáticas de la intensificación, sustentabilidad y competitividad y trabajar en conjunto.

Sanidad y reproducción

Durante la tercera jornada, los disertantes Joel Yelich de la Universidad de Florida (Estados Unidos) y Sergio Duffy de INTA trataron temas vinculados a la sanidad y la reproducción animal. Además se presentaron alrededor de 50 trabajos de investigación.

Joel Yelich, invitado especial de la Universidad de Florida, Estados Unidos, mostró cuáles son las “Tecnologías de avanzada para mejorar y optimizar la eficiencia reproductiva en vacunos para carne”. En este marco, aseguró que antes de conocer las distintas tecnologías y elegir una, es necesario evaluar la fertilidad de los animales y agregó que una mayor eficiencia reproductiva significa una mayor ganancia. Las prácticas presentadas con sus ventajas y desventajas fueron: la inseminación artificial, el semen sexado, la detección de preñez, el trasplante de embriones, la producción de embriones in vitro, la clonación y los marcadores genéticos. Luego de recorrer cada una de estas técnicas, Yelich concluyó que lo más relevante al decidir cuál utilizar es tener en cuenta la practicidad, la viabilidad económica y considerar que la buena alimentación y el buen cuidado de los animales es fundamental para obtener los resultados buscados.

Por su parte, Sergio Duffy, de INTA CICVyA Instituto de Patobiología de Castelar, explicó los ejes de la “Sanidad animal, la producción y el comercio de los productos pecuarios”. La conferencia trató la evolución del comercio internacional de estos productos, abarcando sus ventajas y riesgos.

Trabajos de investigación

En el área de sanidad animal también se trabajos inéditos de investigación. Fueron alrededor de 50 proyectos - 11 provenientes del extranjero-, sobre temáticas variadas, referidos a enfermedades metabólicas, parasitarias e infecciosas y una menor cantidad de otros aspectos, donde se destacan los trabajos sobre bienestar animal y compartimiento, “una sección que está ganando terreno”, expresó el moderador de la sección de sanidad animal, Leonardo Minatel de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Los trabajos se refieren en un 70 % a rumiantes- principalmente bovinos, con poca presencia de pequeños rumiantes, muy poco especies monogástricas tradicionales como cerdos y aves, y luego se presentaron un par de trabajos en guanacos, ciervos y caballos.