Alfonsín, Menem y Kirchner

Tres apellidos en 28 años de democracia

En el medio, hubo una reforma constitucional que estableció el voto directo y el balotaje que nunca se utilizó hasta el momento. Esos tres apellidos no estuvieron en la elección de 1999.

 
a.jpg

Las urnas empezaron a ser distribuidas por todo el país. Una experiencia que se repite en forma ininterrumpida desde 1983. Foto: EFE

Diego Dulce

[email protected]

DyN

Los 28 años de la democracia argentina pueden ser resumidos en tres apellidos: Alfonsín, Menem y Kirchner, por orden de aparición histórica. A lo largo de casi tres décadas, una generación entera de argentinos siempre apeló a un Menem, a un Kirchner o a un Alfonsín para entregarle la administración de los principales asuntos públicos. Según como se lo vea, los datos podrían ser tomados como signos llamativos de estabilidad política, tanto como de ausencia de un espíritu definidamente crítico de los electores a la hora de elegir la máxima conducción del Estado. ¿Tal vez un deseo de no arriesgar mucho, cuando están frescas experiencias tan traumáticas de crisis recurrentes?.

El 30 de octubre de 1983, contra todos los pronósticos, el radical Raúl Alfonsín derrotó al primer peronista abatido en las urnas, Italo Lúder. El 14 de mayo de 1989, Carlos Menem triunfó sobre el candidato radical Eduardo Angeloz en elecciones anticipadas y la presencia de un sucesor electo en medio de una crisis financiera que no pudo corregir, obligó a Alfonsín a la entrega anticipada de poder en julio. Los votantes definieron a los dos primeros presidentes del ciclo democrático (1983, 1989) en forma indirecta: en las urnas se ponían boletas con los nombres de los electores que luego se reunían en colegio electoral y sufragaban por un presidente, que duraba seis años en el gobierno.

Del 94 en adelante

El sistema cambió con la reforma constitucional de 1994 que estableció la elección directa en doble vuelta, la reducción del mandato a cuatro años y la posibilidad de reelección por un período. El texto estableció que la segunda ronda de comicios debe realizarse si el candidato mejor ubicado no alcanza al 45 por ciento, o llega al 40 por ciento con 10 puntos de ventajas sobre el segundo. En tres, de cuatro elecciones presidenciales que se realizaron desde entonces, no fueron necesarias la segunda vuelta (1995, 1999 y 2007), porque los candidatos superaron el 45 por ciento de los sufragios. En la restante, en 2003, en medio de un contexto político particularmente crítico, ningún postulante llegó al 25 por ciento, pero el que llegó primero se negó a presentarse a la segunda vuelta, ante la evidencia de una derrota estruendosa.

El 14 de mayo de 1995, Menem fue reelegido en primera vuelta por el 49,94 por ciento de los votantes en unos comicios en los que superó a los candidatos de raíz peronista, José Bordón y Carlos ‘Chacho‘ Alvarez.

El 24 de octubre de 1999 no estuvieron en la grilla electoral ninguno de los apellidos que se habían repetido y de los que repetirían en ese futuro al frente de las fórmulas presidenciales ganadoras. Triunfó Fernando de la Rúa y fue derrotado Eduardo Duhalde. En cambio, el 27 de abril de 2003 en nuevos comicios adelantados, los principales contrincantes fueron Menem, que había sido elegido presidente en dos oportunidades anteriores, y Néstor Kirchner, un candidato al que apeló el presidente Duhalde para cortar el acceso del riojano a la Casa Rosada. Por la renuncia de Menem a participar de la segunda vuelta, Kirchner asumió la presidencia el 25 de mayo, y dio inicio a un ciclo político de ocho años en el que siempre gobernó alguien con ese apellido. Cuatro años después, el 28 de octubre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner ganó el derecho a gobernar con el 45 por ciento de los sufragios, a una distancia de 22 puntos de Elisa Carrió.

Por esas vueltas de la historia, en las primarias del 14 de agosto los dos candidatos más votados fueron los portadores de un apellido Kirchner, Cristina Fernández, y de un Alfonsín, Ricardo, el hijo del primer mandatario, aunque con una diferencia de votos abismal, de más del 38 por ciento. Hubo Alfonsín en 1983, Menem en 1989 y 1995. Menem y Kirchner en disputa en 2003. Néstor Kirchner en la presidencia de 2003 y Cristina de Kirchner en 2007 y seguramente Cristina de Kirchner para el mandato 2011-2015, contra un Alfonsín.

29.172.953

son los ciudadanos habilitados para votar mañana

86.840

son las mesas que se constituirán en todo el país

12.526

son los locales habilitados para votar

130

son los diputados nacionales a elegir

24

los senadores de 8 provincias

7

son las fórmulas de presidente y vice

9

provincias designan gobernador para cuatro años

50.474

argentinos en el exterior están habilitados para votar en 70 países

13.523

de esos argentinos votarán en Estados Unidos

87.646

argentinos en el exterior están habilitados para votar en 70 países

Para tener en cuenta

Balotaje sin uso

Desde 1995, el sistema electoral argentino prevé una segunda vuelta electoral para el caso que una fórmula presidencial no obtenga el 45 por ciento de los votos, o el 40 más 10 de diferencia respecto del segundo, pero nunca llegó a aplicarse en ninguno de los cuatro turnos en que se renovó la máxima conducción política nacional. La distancia de 38 puntos entre el binomio oficialista Cristina Fernández-Amado Boudou y la dupla que resultó segunda en las primarias del 14 de agosto, Ricardo Alfonsín-Javier González Fraga, vuelve muy poco probable que cualquier fuerza de oposición se convierta en un rival con chances, por tanto no haría necesaria la realización del balotaje el 20 de noviembre.

Fuera de las fronteras

Más de 50 mil argentinos se anotaron en el exterior para participar el domingo próximo en la elección nacional, informó la Cancillería. La ley 24.007 y su correspondiente reglamentación por el decreto 1138/93 garantiza el derecho al voto a los ciudadanos argentinos que se encuentren radicados en forma permanente o transitoria, aunque prolongada, en otro país. El voto en este caso no es obligatorio y, quienes desean participar en el acto electoral deben inscribirse voluntariamente en el Registro de Electores Residentes en el Exterior.

La mayor cantidad de argentinos que se anotaron para votar en el extranjero residen en los Estados Unidos (13.523), donde la ciudad de Los Angeles registra más de 6 mil inscriptos. Lo siguen en cantidad de votantes España (6.256 de los cuales más de 3 mil residen en Madrid), Uruguay (3.049), Brasil (2.739), Alemania (2.706) y Chile (2.456).

Menem, el único

El único antecedente de reelección presidencial desde el retorno a la democracia en 1983 es el de Carlos Menem, que cumplió dos mandatos que sumaron en total poco más de 10 años: el primero fue de seis años entre 1989 y 1995 y, luego de reformada la Constitución en 1994, el segundo desde 1995 a 1999.

Antes y después hubo mandatos inconclusos de Raúl Alfonsín, que no llegó por pocos meses a completar en 1989 su período de seis años, y el de Fernando De la Rúa, que sólo gobernó entre 1999 y 2001, cuando renunció a la Presidencia como consecuencia de una grave crisis social, política, económica y financiera. En cambio, Néstor Kirchner terminó sin sobresaltos su mandato de cuatro años (2003-2007) y lo sucedió su esposa, la actual Presidenta.

En el sur

Cristina Fernández de Kirchner, se encuentra en su casa de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz.

La jefa de Estado, y candidata presidencial por el Frente para la Victoria, arribó el jueves al aeropuerto de esa ciudad santacruceña, acompañada por su hijo, Máximo Kirchner, y su nuera, Rocío García.

La primera mandataria tiene previsto este domingo emitir su voto antes del mediodía en la escuela Nuestra Señora de Fátima y luego emprender el retorno a la ciudad de Buenos Aires con el propósito de seguir el resultado desde el centro de cómputos del Frente para la Victoria, ubicado en un hotel en el barrio porteño de Monserrat.

Documentos

Los documentos cívicos habilitantes para votar son el Documento Nacional de Identidad -tapa verde o celeste-, la libreta cívica o la libreta de enrolamiento.

Para votar es necesario presentar el documento que figura en el padrón o una versión posterior. El nuevo DNI en formato tarjeta no es documento habilitante para votar.

En tanto, quienes se presenten a votar con un documento con una versión anterior al que figura en el padrón no podrán votar.

Seguridad y transporte

Un total de 87.646 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad participarán del operativo de custodia en todo el país. Se van a utilizar 4.754 medios de transporte, entre terrestres, aéreos y navales para brindar seguridad en el comicio.

En tanto, en zonas ubicadas en Tucumán, Mendoza, Catamarca Jujuy y Salta se deberán utilizar 76 mulas del Ejército y Gendarmería, ya que son el único medio de transporte que puede llegar a lugares inhóspitos montañosos para que las urnas lleguen a las poblaciones que viven en esos territorios. En algunas áreas ribereñas del país deberán usarse botes a remo.