2º Congreso Nacional de Protección y Manejo Sustentable del Bosque Nativo

La producción busca el monte

La producción busca el monte

El bosque nativo presenta oportunidades productivas para crecer. Un análisis de la situación y de las posibilidades enriquecen un debate necesario que incluye el ordenamiento territorial.

 
Campolitoral

[email protected]

El tema bosque nativo es hoy y seguirá siendo, cada día más en el futuro, de máxima relevancia para los diversos ambientes de nuestro país y para la sociedad que depende e ellos. Esa es la idea que motorizó este evento a nivel nacional, que estuvo organizado por distintas entidades, como la Municipalidad de Villaguay, la agrupación Villaguay S.O.S. Verdes, la cátedra de Producción Agrosilvopastoril de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Cátedra de Ecología Agrícola de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

El evento contó con el auspicio de la Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, y con le patrocinio de la Municipalidad de Villaguay, y la Subsecretaría de Agricultura Familiar filial Entre Ríos.

¿Porqué es importante?

Los procesos que originaron la vegetación y las condiciones ambientales adecuadas para que el mundo sea habitable tardó millones de años. El mundo es un gran ecosistema natural en donde se interrelaciona el suelo, la vegetación y el clima entre otros componentes. La falta de bosques o la fuerte alteración de cualquiera de ellos, traerán efectos irremediables en los sistemas.

El funcionamiento de estos ecosistemas en forma armónica nos brinda servicios tales como la purificación del agua y del aire, regulación climática y control de erosión, recursos genéticos, alimentos para el ganado y las personas, materiales de construcción, combustible, productos bioquímicos, ciclado de nutrientes, protección del suelo, mantenimiento del adecuado funcionamiento de las cuencas hídricas, alimentación de los cursos de agua, ríos, arroyos, otros humedales de superficie y acuíferos. Contribuye además a la atenuación de extremos climáticos como sequías prolongadas, heladas, vientos, insolación, temperaturas elevadas, grandes tormentas e inundaciones.

Todos estos servicios generan protección ambiental y bienestar, que permite al hombre llevar una buena vida, vivir en forma segura y saludable y tener libertad de elección y actuación.

Extensión en el monte

Por esta razón, el evento incluyó a todos los grupos de trabajo, de investigación y extensión, de instituciones públicas o privadas, para que con su participación, contribuyan a que el Congreso tenga la jerarquía que el tema merece. Una especial atención tuvo también el aporte que puedan realizar las comunidades de los pueblos originarios y campesinas.

Las actividades fueron académicas, sesiones y visitas a campo, para dar la opción a todos los participantes a que elijan las actividades que más les interesen. Las áreas temáticas incluyeron temas como: la conservación de los bosques nativos en la República Argentina: estado de situación. El estado de las investigaciones en aspectos ambientales, conservación, recuperación y manejo de la biodiversidad de los bosques nativos. La ecología de los bosques nativos, economía y sociedad. Los sistemas de producción, su aprovechamiento y uso múltiple. La educación y extensión vinculados al bosque nativo. Y por último, la aplicación y ejecución de la Ley Nacional 26331 de Ordenamiento Territorial del bosque nativo. Políticas existentes para su protección y manejo sustentable.

Opiniones

“Estuvo muy buena la apertura, con la asistencia de mucho público interesado en el tema y de docentes, además de muchos productores, ya que entre todos hacen una contribución muy interesante”, manifestó el Ing. José Casermeiro, docente a cargo de la cátedra Pastizales Naturales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Para el especialista, el abordaje multidisciplinario de esta temática es de vital importancia, sobre todo para potencial a los pequeños productores. De hecho, junto al Ing. Antonio De Petre (Máster en Edafología -especialista en suelo- y profesor de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER) vienen desarrollando un interesante trabajo a campo al respecto que en su momento reflejáramos en las páginas de Campolitoral (ver www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/04/19/laregion/REG-01.html). En el mismo, colaborando codo a codo con Hugo Leineker, productor tambero de monte en Bovril, Entre Ríos, lograron cerrar un círculo que integra el tambo pastoril en el monte y la elaboración de quesos en base a un manejo del recurso suelo y las pasturas.

“El monte protege a los animales del estrés térmico (el excesivo calor en verano y las heladas en invierno). Los árboles filtran la radiación solar y evitan que los pastos se quemen. Además, las ramitas y las hojas aportan un colchón de materia orgánica que nutre el suelo. Y los productores están menos estresados porque este esquema mejora su rentabilidad”, decíamos en abril de 2008.

Para el Ing. Agr. Antonio De Petre, la permanencia de la vegetación natural en ambientes donde la aptitud del suelo es ganadero debe respetarse. De otra forma se corre el riesgo de dañarlo en forma irreversible. De allí la importancia del ordenamiento territorial.

“Los temas del congreso son muy diversos y se presenta una problemática muy seria en cuanto a la destrucción del bosque nativo de manera concreta en provincias como Salta y Córdoba, donde no respetan la ley Bonasso. Ahora estamos hablando puntualmente sobre el ordenamiento territorial. Los movimientos campesinos expusieron su punto de vista y eso es muy importante”, opinó Casermeiro.

Enriquecer la pobreza

El evento abrió sus puertas con la presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales, miembros de la Universidades Nacionales de Entre Ríos y Córdoba, de la Asociación Argentina de Manejo de Pastizales Naturales. Las palabras de la Directora Nacional de Bosques Nativos, Lic. Inés Gómez, dieron comienzo al evento. El tema elegido fue la conservación de los bosques nativos en la Argentina y su estado de situación. Lo siguió una conferencia sobre el uso tradicional y las percepciones locales del bosque nativo de la región chaqueña por comunidades aborígenes, a cargo del Ing. Agr. Rubén Coirini.

A la hora de las presentaciones orales, fue el mismo Hugo Leineker, quien expuso su caso como productor lechero de monte, seguido por el tema “Producción de plantines en el vivero El Triángulo, de Federal, a cargo de Danilo Lozano. Luego, el enriquecimiento con algarrobos en un bosque nativo empobrecido; de la planificación regional a las intervenciones paisajistas en las Yungas y ciudades del sur de Tucumán, a cargo de Gustavo Aguilar; la situación de los bosques nativos de la provincia de Mendoza, por Pablo Mastrángelo; y por último, el estado de conservación de los bosques nativos de tres departamentos de Entre Ríos por la invasión de las especies leñosas, a cargo de Silvana Sione.

No quedó nada afuera

En una conferencia, el tema de los productos forestales no madereros, fue abordado por la Ing. Agr. Cristina Résico, seguida por las presentaciones orales, que versaron sobre temas tales como la suplementación estratégica de cabras gestantes, en hatos de pequeños productores de Salinas Grandes, Catamarca; el uso de cerramiento para la recuperación forrajera en zonas degradadas de la cuenca de las Salinas Grandes, provincia de Catamarca; la impregnación de palma con tanino; la anuencia del ganado y el fuego en dos especies leñosas nativas y dos no nativas de las Sierras de Córdoba, o el pastoreo rotativo y la restauración del bosque chaqueño.

Los aspectos ambientales, conservación, recuperación y manejo de la biodiversidad de los bosques nativos. El efecto del tipo de desmonte selectivo sobre la disponibilidad de nitrógeno en sistemas silvopastoriles en el Chaco Árido. La riqueza alélica y diversidad génica en dos poblaciones de Schinopsis balansae. La velocidad de regeneración de Acacia caven conducida con poda de formación y raleo. El estudio de dos tipos forestales predominantes del oeste de la provincia de Chaco. Sucesiones secundarias en bosques del Chaco Árido. El sistema de alerta temprana y monitoreo de pérdida de bosque nativo. La calidad de semillas de tres arbustos nativos de la provincia de Santa Fe. El conocimiento botánico tradicional en el Valle Bermejo, San Juan.

Con respecto al tema del ordenamiento territorial del bosque nativo, los temas giraron en torno a la aplicación y Ejecución de la Ley Nacional 26.331 de ordenamiento territorial del bosque nativo. Políticas existentes para su protección y manejo sustentable. Las conferencias abordaron la situación del ordenamiento territorial de los bosques nativos de la provincia de Salta, Córdoba, Santiago del Estero y Entre Ríos a cargo de especialistas de cada provincia

Finalmente, el tema de la ecología de los bosques nativos, economía y sociedad, desarrolló los pormenores de los patrones de deforestación del bosque nativo bajo manejo de pequeños productores campesinos; el uso y percepción ambiental asociado al bosque, las especies que guarda el bosque: plantas protectoras de cultivo y cosecha en Villa Urquiza, Entre Ríos. La fenología y aptitud de uso melífero y paisajístico. La productividad de plantas silvestres de Jatroba macrocarpa grise. EL estudio comparativo de los palmares en la zona agroecológica Pirané norte y Pirané sur de la provincia de Formosa. El bosque chaqueño: agronegocio de punta en un mundo diferente.

Visita a campo

El evento finalizó con una visita a campo consistente en la identificación de sitios, el reconocimiento de especies forrajeras y leñosas en el bosque, el diagnóstico y propuestas de manejo silvopastoril para recuperar la producción y la biodiversidad.

La ganadería de pastizal en el Cono Sur

Aunque a simple vista conservación y producción parecen conceptos antagónicos, manejados con eficiencia permiten lograr más carne de calidad y resguardar el hábitat de especies silvestres. El INTA, junto con Aves Argentinas y la Fundación Vida Silvestre, proponen prácticas productivas que demuestran la factibilidad del equilibrio entre ambiente, equidad social y producción. De hecho, los campos naturales aportan más del 80% de la base forrajera para ganadería. Con técnicas de manejo como el descanso del lote, mejora la oferta de pasto y se aporta sustentabilidad debido a la alta cantidad de especies vegetales, especialmente de gramíneas, que crecen durante todo el año. “Es posible la coexistencia entre la producción ganadera y la conservación de la biodiversidad”, aseguró María Elena Zaccagnini, coordinadora del área estratégica Gestión ambiental del INTA. En esta línea, se refirió a los casos que lograron tener ecosistemas de bajo impacto y de máxima calidad en la producción. Esta temática reunirá, del 27 al 29 de octubre, a un amplio grupo de productores ganaderos y técnicos conservacionistas en el Encuentro de Ganaderos de Pastizales del Cono Sur de Sudamérica, que tendrá lugar en Lavra do Sul Brasil. Realizado por quinto año consecutivo con el impulso de la Alianza del Pastizal, el INTA y Aves Argentinas, en el marco de su Programa Pastizales, durante este encuentro se construirá un índice de sustentabilidad y se debatirán los avances en la certificación de carnes de pastizales.

Los pastizales y sabanas del Cono Sur de Sudamérica, también denominadas Pampas, poseen una valiosa diversidad biológica, económica y cultural. Desde el Programa Pastizales de Aves Argentinas se desarrollan gestiones y tareas de campo para promover “la ganadería de calidad basada en un uso sustentable de los pastizales naturales y la conservación de su biodiversidad”. Gustavo Marino, el coordinador del programa pastizales de Aves Argentinas, destacó la importancia que tienen la ecología y la economía de los pastizales: “Un quinto de las aves que viven en el pastizal tienen amenaza de extinción. El productor tiene un rol fundamental en la conservación de los refugios debido a que estos ambientes son el capital natural sobre el que se sostiene la ganadería”.

CAMPO_P9MASCARITAS.JPG

Binomio. Los especialistas Casermeiro y De Petre asesoran a productores entrerrianos. Destacaron la importancia del evento.

Foto:Archivo Campolitoral

CAMPO_P9CARAS.JPG

Auditorio. Gran interés de productores y especialistas concitó el congreso. Una pausa para repensar una producción más sustentable y ordenada.

Foto:Gentileza