PSICOANÁLISIS Y CINE

Vidas de artista, segunda parte

Comienza la Parte 2 de la propuesta de “Vidas de Artista”, con la proyección del filme que revela la relación entre Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. El ciclo continuará los viernes, a las 20, en el Foro Universitario.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“El espectador nunca es realista, interpreta y refina lo que ve, de manera que la diferencia entre lo que el artista quiso hacer y el resultado se transforma en otra diferencia cuando el espectador termina la obra y hace con ella su propio cuadro”, Octavio Paz.

Este viernes a las 20 en el Foro Cultural Universitario (9 de Julio 2150) comienza la despedida del ciclo Psicoanálisis y Cine, con Vidas de Artista (2) y la proyección de “Vidas al límite” o “El fuego y la sombra” sobre Arthur Rimbaud y Paul Verlaine, de Agnieska Holland. Con la participación del profesor de letras Santiago Venturini y la psicoanalista Adriana Ferrer. El filme presenta una precisa descripción de la relación homosexual entre los poetas franceses del siglo XIX.

Dice el psicoanalista y motor del ciclo Carlos Giusti: “Mediante la creación artística, aunque no sólo con ella, el sujeto encauza lo pulsional hacia la producción de nuevos y ‘sublimes’ objetos, los que se ofrecen a la mirada, la escucha, la incorporación, la contemplación y la manipulación. En ese proceso, quizás otros también encuentren algunas enigmáticas revelaciones gozosas”.

“Con su obra, cada artista inscribe su nombre en el entramado social, tendiendo un puente entre subjetividad y cultura, que va más allá de las fronteras demarcadas por el saber y lo establecido”, prosigue.

“Las construcciones ficcionales, que las ‘Vidas de artista’ convocadas para esta segunda parte representan, quizás nos acerquen, al núcleo de verdad que sus películas transmiten y que en algunos de sus dichos aún resuena. Arthur Rimbaud (poeta, 1854-1891): ‘El poeta es realmente ladrón de fuego, se hace vidente por medio de un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos’; Isadora Duncan (bailarina y coreógrafa, 1877-1927): ‘Pude, al fin, descubrir el resorte central de todo movimiento, el cráter de la potencia creadora, la Unidad de donde nace toda clase de movimientos, el espejo de visión para la creación de la danza’; Molière (dramaturgo y actor, 1622-73): ‘La duda es más cruel que la peor de las verdades’, (‘Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien’, escrito para su epitafio); Oscar Wilde (poeta y dramaturgo, 1854-1900): ‘Ningún artista ve las cosas como son en realidad. Si las viese así, dejaría de ser artista’; Farinelli (cantante, 1705-1882): ‘Así que yo, Farinelli o il castratro, observo estos días los restos de mi vida con el prisma lleno de esos coloridos matices que el cristal del tiempo filtra para borrar lo que es demasiado accesorio y entre los cuales encontramos nuestras más íntimas verdades’”.

PROGRAMACIÓN

La programación prevista para los viernes, a las 20, en el Foro es: el 17, “Isadora”, sobre Isadora Duncan, de Karel Reisz. Participación de Ricardo Rojas (Investig. de lenguajes escénicos) y Martha Serenelli (psicoanalista). El 24, “Molière” sobre Jean-Baptiste Poquelin, de Laurent Tirart, con la participación de Raúl Kreig (actor y director teatral) y Ruth Storni (psicoanalista). El 31, “Wilde”, sobre Oscar Wilde, de Brian Gilbert, con la participación de Alicia Naput (Prof. de Cs. de la Educación) y Jorgelina De Azcuénaga (psicoanalista). Por último, el 7 de septiembre, “Farinelli o Il castrato”, de Carlo Broschi, con la participación de Héctor Rotger (Prof. de música y artista) y Mónica Niel (psicoanalista). Cabe destacar la coordinación e interlocución de Carlos E. Giusti; y la organización de Litoral Agrupación Psicoanalítica de Santa Fe y la Secretaría de Cultura de la UNL. Auspician: Cine Club Santa Fe y Mundo Megavideo.

La entrada es libre y gratuita.

/// análisis

Despedida

Carlos Giusti

Al arribar al último de los ciclos programados, no es sin tristeza que transitamos el tiempo de despedida, sabiendo que lo que termina es una experiencia, la que reconoce un punto de inicio y uno de conclusión (y vamos a sentir su falta). Aunque no deja de alegrarnos (y por eso el clima festivo que engalanó artísticamente el ciclo anterior y las “sorpresas” artísticas que habrá en éste) saber que lo producido en el camino recorrido podrá fecundar y causar, una vez más, otras propuestas (hoy imprevisibles) de intersección entre el psicoanálisis y otros campos de la cultura. Por lo cual, el necesario corte quizás propicie los efectos de transmisión esperables, generando nuevas experiencias que reinventen el dispositivo.

/// análisis

El 17 de agosto se proyectará el filme “Isadora”, sobre la bailarina y coreógrafa.

Foto: ARCHIVO EL LITORAL