Inteligencia computacional

Desarrollan algoritmos para detectar patologías del sueño

 

Con estos desarrollos, investigadores de la UNL lograron un método de diagnóstico automático de apneas de sueño, basado en el procesamiento de una sola señal registrada en el paciente. El sistema es único en el país y pronto será comercializado como un dispositivo sencillo, de bajo costo y uso ambulatorio.

 

(C) Mariana Romanatti - Prensa Fich-UNL - El Litoral

Actualmente, diagnosticar las más de 80 patologías presentes en el sueño, especialmente las apneas o interrupciones de la respiración, requiere estudios médicos que obligan al paciente a dormir conectado a una gran cantidad de cables y dispositivos que registran simultáneamente señales emitidas por distintas partes del organismo. “Es un estudio costoso porque necesita una infraestructura especial, personal técnico entrenado para colocar los sensores y supervisar el registro de las señales, las cuales luego son analizadas frecuentemente de manera manual. Además, son estudios incómodos para el paciente y sólo puede realizarse uno por noche y por cada cama instalada en el laboratorio, que generalmente es una sola”, señaló el Dr. Diego Milone, docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet y del Centro de Investigación y Desarrollo en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional de la mencionada casa de estudios.

Milone, junto a otros investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del Conicet, trabaja desde 2009 en un proyecto de investigación que propone un método alternativo a esta técnica de diagnóstico de patologías del sueño, denominada polisomnografía, mediante el desarrollo de algoritmos que logren detectar automáticamente la cantidad de apneas por hora durante el sueño, de manera sencilla y explorando una única señal, la de oximetría nocturna. “El Dr. Luis Larrateguy, médico especialista en medicina respiratoria y patologías del sueño de la ciudad de Paraná que forma parte de este proyecto, nos pidió por aquel entonces que pensáramos en la posibilidad de diseñar un equipo sencillo, de aplicación ambulatoria, que indicara la cantidad de apneas por hora durante el sueño”, contó Milone con relación a la causa que motivó el origen del proyecto “Reconocimiento de patrones aplicado a la detección de patologías del sueño”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de la Nación y la empresa CardioCom de Paraná.

Este desarrollo científico es único en el país y pronto será patentado como un dispositivo que está diseñando la mencionada firma para lanzarlo al mercado. En principio, el aparato se colocaría en el dedo del paciente y contaría con un visor que indica la cantidad de apneas detectadas por hora. “Se estima que empleando un método de estas características, el número de polisomnografías necesarias para el diagnóstico podría reducirse en un 50%”, subrayó el investigador.

Inédito

El proyecto propone un método de detección automática de pausas repetidas en la respiración durante el sueño, con una duración de al menos 10 segundos, a través de la identificación de patrones de desaturación del nivel de oxígeno en sangre. “Hemos desarrollado alrededor de 20 algoritmos capaces de detectar un patrón de variación de la cantidad de oxígeno en sangre que se relacione con episodios de apnea”, explicó Milone.

De los 20 desarrollos realizados, los investigadores seleccionaron los más precisos, clasificándolos también según su costo computacional. “Los de bajo costo serán patentados por la empresa y lanzados próximamente al mercado, ya que pueden implementarse directamente en el dispositivo, prescindiendo de cualquier otro procesador más potente, como una PC”, remarcó el investigador tras aclarar que los algoritmos de alto costo computacional también están concluidos y disponibles para otras aplicaciones. “Las tasas de detección de ambos grupos son parejas y detectan la misma patología, pero los de mayor costo son más complejos y capaces de adaptarse a otras condiciones de trabajo. En este momento, por ejemplo, estamos analizando la posibilidad de probarlos en neonatos”, concluyó.

Este proyecto obtuvo recientemente dos premios Sadosky 2012, otorgados por la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de Argentina en reconocimiento a las mejores iniciativas de la industria tecnológica del país.