Publicaciones

“El Corredor de la Costa”

a.jpg

“Inundación”, de Ludovico Paganini.

Con el subtítulo de “Conformación del paisaje y reconocimiento de sus recursos naturales”, El Corredor de la Costa, que acaba de publicar Ediciones UNL, tuvo como origen las investigaciones del Proyecto de Investigación Científico-Tecnológica Orientado, subsidiado por la Agencia Nacional de Promoción Científico-tecnológico Orientado y la Universidad Nacional del Litoral, que tuvo por sede la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL y fue desarrollado entre 2007 y 2010 por un equipo de investigadores de dicha Facultad dirigido por la Dra. Adriana Collado.

El área objeto de estudio correspondió al segmento del Corredor que se extiende entre las localidades de La Guardia y San Javier, es decir, unos 150 km a lo largo de la ruta provincial nº 1. En el trayecto se van sucediendo los denominados pueblos de la costa: Colastiné Norte, San José del Rincón, Arroyo Leyes, Los Zapallos, Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia, Saladero Cabal y un sinnúmero de parajes y sitios que, además de señalar el itinerario van narrando, desde la toponimia, un relato de fuerte contenido identitario.

Como hipótesis, el trabajo consideró que las localidades comprendidas en el Corredor de la Costa poseen un alto potencial de desarrollo, pero resultan débiles las estrategias de conjunto que permitan un mayor aprovechamiento de las oportunidades y recursos disponibles.

Atendiendo a este déficit, las distintas investigaciones buscaron generar conocimiento y sistematizar información, desde la perspectiva de los conceptos de paisaje cultural y red de localidades, sobre los elementos arquitectónicos, urbanos y paisajísticos de las localidades del Corredor, que resultan de alto valor por su relevancia histórica, estética o ambiental.

Pero además de esos objetivos específicamente académicos de producción de conocimientos sobre el área de estudio, los distintos estudios que integran este libro persiguen otro tipo de logros vinculados a la transferencia de los resultados de investigación y capacitación a distintos agentes de las comunidades locales y regionales, entendiendo de fundamental importancia la articulación con dichos agentes a fin de que el conocimiento producido pueda constituirse en un saber transformador.

Los capítulos que componen este libro, elaborados por los investigadores del equipo que tuvo a su cargo el proyecto, están orientados en función de ese doble objetivo de producir conocimiento y, a la vez, actuar como vehículos de transferencia, a fin de que el trabajo realizado asuma ese rol de saber transformador.

El texto de Luis Ma. Calvo da cuentas de su indagación acerca de los procesos históricos de ordenamiento territorial que fueron, desde el inicio, un tema de interés para el proyecto, dado que el valor cultural de la construcción del territorio, a lo largo de más de quinientos años, trasciende lo meramente geográfico y se plantea como marca sustantiva para la identidad de la Costa.

La producción de Ma. Laura Bertuzzi, se detiene a reflexionar con respecto al fenómeno de la sedimentación histórica sobre el territorio, manejando distintas nociones de paisaje a integrar: por una parte, el paisaje como sinónimo de naturaleza contemplada y dominada por sujeto social y el paisaje como sedimentación, como permanente interacción entre medio natural y medio humano.

El escrito de Luis Müller se aboca al estudio de lo que se ha verificado como la construcción de un imaginario “litoraleño” o “costero”, por parte de los pintores santafesinos; este fenómeno tiene una larga trayectoria y, en general, ha obtenido una importante penetración en distintas capas de la sociedad, que demanda y aprecia la temática.

El trabajo de Adriana Collado surge de la preocupación sobre la dimensión patrimonial, La autora parte de un trabajo previo de relevamiento de bienes arquitectónicos y urbanos, sobre el cual se efectuaron actualizaciones que permiten una lectura diacrónica de los avatares a que dicho patrimonio estuvo sujeto en el último cuarto de siglo. Esos bienes patrimoniales no fueron considerados como individualidades autónomas, sino desde la certeza de que lo patrimonial es un aspecto que fortalece la identidad de las localidades asentadas sobre el Corredor.

El texto de Ma. Elena Del Barco y Claudia Montoro refiere a los aspectos vinculados a la transferencia de los resultados a las comunidades locales de los distintos poblados y ciudades del Corredor, como aporte a la recuperación y consolidación social, territorial y ambiental de la región.

Por último se incluyen a modo de anexo, en versión digital, las fichas de ese inventario patrimonial actualizado durante el trabajo de campo.

Un libro que seguramente permenecerá como un hito en los estudios de nuestra región, y especialmente de “esa verdadera columna vertebral de una extensa fracción de la provincia de Santa Fe”, como señala en la introducción Adriana Collado, la cual “materializa un itinerario de significación sobre el que pueden relatarse más de cuatro siglos de historia territorial”.